Page Navigation

HIDE

Post Snippets

FALSE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

Decreto de Bolívar sobre la octava estrella en 1817

  El decreto de Bolívar sobre la octava estrella (1817) incorporó a Guayana en la bandera, simbolizando su adhesión a la independencia de Ve...

 

El decreto de Bolívar sobre la octava estrella (1817) incorporó a Guayana en la bandera, simbolizando su adhesión a la independencia de Venezuela.
El decreto de Bolívar sobre la octava estrella (1817) incorporó a Guayana en la bandera, simbolizando su adhesión a la independencia de Venezuela.


¿Qué establece el decreto de Bolívar sobre la octava estrella en la bandera nacional?


El 20 de noviembre de 1817, el Libertador Simón Bolívar firmó en Angostura un decreto que ordenaba la incorporación de una octava estrella a la bandera nacional de Venezuela, en reconocimiento a la liberación de la Provincia de Guayana. Este acto simbólico no solo reflejaba la expansión territorial de la República, sino también la consolidación de un proyecto político que aspiraba a integrar las regiones emancipadas bajo un mismo emblema. En un contexto de guerra independentista, la octava estrella se convirtió en expresión de soberanía, unidad y visión geoestratégica.


Historia del decreto de Bolívar sobre la octava estrella


La bandera original de Venezuela, adoptada en 1811, incluía siete estrellas que representaban las provincias que participaron en la declaración de independencia: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida y Trujillo. En 1817, tras la liberación de Guayana por las fuerzas patriotas, Bolívar decretó la inclusión de una octava estrella como símbolo de esa incorporación. El decreto fue firmado en el Palacio de Angostura, actual Ciudad Bolívar, y establecía que “a las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana”. Sin embargo, este decreto fue derogado en 1821 por el Congreso de Cúcuta, al establecerse la bandera de la Gran Colombia, que unificaba Venezuela, Colombia y Ecuador bajo un nuevo diseño.


Datos clave sobre el decreto de la octava estrella en 1817


La octava estrella representa la Provincia de Guayana, una región estratégica por su acceso fluvial, riqueza natural y posición geopolítica. Según estudios históricos, la campaña de Guayana fue decisiva para el control del Orinoco y la consolidación del poder patriota en el sur del país. El decreto de Bolívar fue emitido el 20 de noviembre de 1817, pocos días después de que se oficializara la incorporación de Guayana el 15 de octubre del mismo año. Aunque la octava estrella fue retirada en 1821, su significado persistió como símbolo de integración nacional. En 2006, el gobierno venezolano reactivó el decreto original, reincorporando oficialmente la octava estrella a la bandera nacional.


Guayana como eje estratégico en la independencia


La Provincia de Guayana desempeñó un papel clave en la logística militar de la independencia. Su ubicación permitió el establecimiento de bases patriotas, el control de rutas fluviales y el acceso a recursos esenciales. Comparado con otras provincias, Guayana ofrecía ventajas tácticas que Bolívar supo aprovechar. La decisión de incluirla en la bandera no fue solo simbólica, sino también estratégica: consolidaba el dominio territorial y proyectaba una imagen de unidad frente a los realistas. En términos geográficos, Guayana abarcaba lo que hoy son los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, convirtiéndose en uno de los pilares del proyecto republicano.


Ejemplos reales del legado del decreto de la octava estrella


En 2006, el presidente Hugo Chávez firmó el decreto que reincorporaba la octava estrella a la bandera nacional, basándose en el documento original de Bolívar. Desde entonces, la bandera oficial de Venezuela incluye ocho estrellas en línea recta. En Ciudad Bolívar, se realizan actos conmemorativos cada 20 de noviembre, incluyendo desfiles, lecturas del decreto y actividades escolares. En el ámbito educativo, el decreto se estudia como parte del currículo de historia nacional, y ha sido objeto de análisis en universidades y centros de investigación. La octava estrella también aparece en monumentos, murales y publicaciones oficiales como símbolo de identidad territorial.


Impacto actual del decreto de Bolívar sobre la octava estrella


En 2025, el decreto de Bolívar sobre la octava estrella sigue siendo referencia obligada en debates sobre símbolos patrios, memoria histórica y territorialidad. En contextos de reivindicación regional, Guayana ha sido presentada como ejemplo de integración y resistencia. Organismos como el Instituto de Patrimonio Cultural han promovido investigaciones sobre el significado de la octava estrella en la iconografía nacional. En el plano político, el decreto ha sido citado en discursos sobre soberanía y unidad. En el ámbito cultural, ha inspirado obras teatrales, exposiciones y ensayos que exploran la relación entre símbolo y territorio.


Reflexión final sobre el decreto de Bolívar y la octava estrella


El decreto de Bolívar que incorpora la octava estrella a la bandera nacional no es solo un gesto estético, sino una declaración de principios. En medio de la guerra, Bolívar entendió que los símbolos podían unir lo que las armas liberaban. La octava estrella representa más que una provincia: encarna la visión de una Venezuela diversa, extensa y cohesionada. Revisitar este decreto es también revisar el mapa emocional de la independencia, donde cada estrella es una historia, una lucha y una promesa. El 20 de noviembre nos recuerda que la bandera no solo ondea, también habla.

La cultura te espera

La cultura te espera

Saberes del Pueblo

Argenis David - Comunicador

Argenis David

Defensor Cultural y Comunicador

Google Sites

Archivo del Blog