Barlovento – Venezuela, 21 de mayo de 2024. Barlovento, la tierra ardiente y de tambor, el folclore tradicional de la región afrovenezolana ...
Barlovento – Venezuela, 21 de
mayo de 2024. Barlovento, la tierra ardiente y de tambor, el folclore
tradicional de la región afrovenezolana más conocida del país, donde niños,
niñas y jóvenes realizaron diversas muestras en el área tradicional y
folclórica de esta región, con tambor mina, quitiplás, cantos de trabajos entre
otros géneros musicales que marcan la idiosincrasia venezolana.
Barlovento, es un reflejo de la riqueza cultural del país. Este lugar ha demostrado un gran interés por la formación y el desarrollo cultural, lo que lo convierte en uno de los pocos municipios donde la juventud tiene un papel fundamental en la preservación y promoción de la cultura tradicional. Barlovento es un ejemplo de cómo la cultura puede ser un motor de desarrollo y crecimiento para la juventud.
Actividades culturales en Marizapa y Caucagua
Esta actividad fue realizada en
las parroquias de Marizapa y Caucagua, donde se prepararon diversas actividades
culturales resaltando la tradición folclórica venezolana. Durante este
recorrido por la cultura barloventeña, se presentaron las siguientes
actividades:
- Muestra del conocido Tambor Mina
- Presentación del Tambor de Resistencia, también conocido como Tambor de Paz
- Improvisación de los jóvenes estudiantes de la Escuela de Formación Cultural Herencia, la cual tiene su sede en la Ciudad Socialista Hugo Chávez Frías en el pueblo de Marizapa.
Estas actividades permitieron a
los asistentes disfrutar y apreciar la riqueza del folclore tradicional de la
región de Barlovento, una de las más conocidas por su legado afrovenezolano y
su vibrante cultura.
Origen e Historia del Tambor
Mina
El tambor mina tiene
sus raíces en las tradiciones musicales africanas traídas por los esclavos
durante la época colonial. Estas tradiciones se mezclaron con elementos
indígenas y españoles, dando lugar a una expresión cultural única en Venezuela.
Barlovento, ubicado en el estado Miranda, es el epicentro de la tradición del
tambor mina. Esta región costera al norte de Caracas alberga una comunidad
afrodescendiente que ha mantenido viva esta música durante generaciones.
Celebraciones y Festividades
El tambor mina se toca en
diversas celebraciones y festividades, como la Semana Santa, fiestas
patronales y cumpleaños de santos. Los tambores son parte
integral de las ceremonias religiosas y también se utilizan en eventos sociales
y culturales.
Evolución y Significado
El tambor mina no es solo música;
es un vínculo con la historia, la espiritualidad y la comunidad. Su ritmo
contagioso y la danza que lo acompaña invocan a los ancestros y crean un
espacio sagrado donde las personas se sienten unidas. La tradición se ha
transmitido oralmente de generación en generación, asegurando que perdure a lo
largo del tiempo.
Origen y contexto histórico:
El baile de la burriquita es una
tradición cultural arraigada en Venezuela. Sus raíces se encuentran en las
culturas indígenas y las influencias africanas que se fusionaron durante la
colonización española. Esta transculturización dio lugar a bailes típicos como
la burriquita, que combina elementos de estas distintas culturas.
En particular, la comunidad de
San Jerónimo de Guayabal, en el estado Guárico, celebra esta danza de manera
especial cada 30 de septiembre.
Descripción del baile:
Tanto hombres como mujeres y
niños participan en la burriquita. Visten trajes típicos que incluyen camisas
blancas y faldas coloridas. Estas faldas representan burras y están confeccionadas
con diversos materiales, como fieltro.
La música es fundamental en esta
danza. Los instrumentos más comunes utilizados son el cuatro, los tambores, la
charrasca, el furruco y las maracas, todos ellos parte de la rica tradición
musical venezolana.
Reconocimiento y patrimonio
cultural:
La burriquita busca ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su historia, colorido y participación comunitaria la convierten en una expresión cultural única y significativa.
Asimismo, en entrevista conversamos con el maestro Carlos Marrón, promotor cultural y formador de la Escuela de Formación Cultural Herencia, quien nos contó sobre los diversos instrumentos como el Caracol, la Mina, además de hablarnos de los diversos bailes como la Parranda de San Juan de Curiepe, Burriquitas, el Juego de las Banderas, entre otras manifestaciones culturales.
Cabe resaltar que Barlovento contiene mucho talento a nivel cultural, siendo uno de los pocos municipios donde se ve un gran interés por la juventud dentro de la formación y el desarrollo cultural, donde niños y jóvenes estudian la materia cultural, y otros jóvenes que se acercan a disfrutar de sus manifestaciones culturales tradicionales dentro del pueblo Barloventeño.
La Guarura o Caracol Marino
Origen y Evolución:
La guarura tiene sus raíces en
los pueblos originarios de Venezuela. En tiempos ancestrales, este gran molusco
tenía un papel importante en la comunicación y los rituales de las comunidades
indígenas. Su concha se utilizaba como una especie de bocina para producir un
sonido que se escuchaba a grandes distancias.
Posteriormente, la guarura
evolucionó hacia un instrumento musical. Su característico sonido
acompaña el ritmo del tambor cumaco, especialmente en la región del
Litoral central. Se usa generalmente una concha de gran tamaño, cuya ejecución
se escucha hasta 500 metros.
El Guarurazo, una manifestación
cultural que se celebra en Montesano (comunidad de La Guaira), tiene su origen
en la guarura. Esta celebración se lleva a cabo los primeros días de diciembre
y destaca la importancia de este instrumento en la cultura venezolana.
Descripción y Características:
La guarura es un caracol marino cuya concha se utiliza como bocina. Puede medir hasta un pie de longitud y pesar hasta tres kilos. Su nombre científico es Strombus Gigas o Lobatus Gigas. Este molusco estaba ampliamente distribuido en el mar Caribe y áreas aledañas, pero lamentablemente está seriamente amenazado por la pesca indiscriminada con fines comerciales. En Venezuela, su distribución abarcaba casi todo el litoral, con mayor presencia en las Dependencias Federales y Nueva Esparta. En la actualidad, solo es relativamente abundante en algunas zonas insulares como el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, la Isla de Aves y La Orchila.
Asimismo, el maestro Simeón Monjes Milano nos contó un poco sobre el Steelband, un método de percusión proveniente de áfrica, el cual utiliza barriles de acero para poder generar un sonido similar al de un piano, otros generan un sonido de bajo o batería, entre otras clases de sonidos que juntos componen una gran banda de instrumentos de percusión.
Orígenes y Desarrollo de los
Tambores Metálicos
Los tambores metálicos,
también conocidos como steelband, steelpan o steeldrums,
son una fascinante expresión musical originaria de Trinidad y Tobago,
un país ubicado en el oriente de la cuenca del mar Caribe. Estos instrumentos
de percusión se afinan en escala cromática, aunque algunos también están
afinados en escala diatónica. La fabricación de un tambor metálico implica el
uso de contenedores de acero de cincuenta y cinco galones (aproximadamente 200
litros) que normalmente se emplean para almacenar petróleo. Curiosamente, uno
de los nombres nativos para este instrumento en Trinidad es “drum”, que deriva
del término inglés utilizado para los tinacos que se emplean en la confección
del tambor. Sin embargo, es importante señalar que el tambor metálico es
correctamente llamado steelpan o simplemente pan,
ya que pertenece a la familia de los idiófonos y no es propiamente un tambor
(que sería un membranófono).
Evolución y Significado
Cultural
El desarrollo de los steelpan es
interesante y complejo. Aunque se reporta que Winston “Spree” Simon tocaba una
vieja bandeja de horno percutiéndola con una mazorca de maíz para formar un
tambor metálico, la evolución y desarrollo de los actuales tambores de acero en
Trinidad y Tobago es más amplia. Muchos africanos contribuyeron a la creación
de los tambores metálicos utilizando chatarra y otros materiales de desecho
para preservar aspectos de su cultura nativa en el Caribe. Influenciados por la
mezcla de culturas en las Antillas, los tambores metálicos surgieron como un
reflejo de los tambores africanos. El mayor auge en el desarrollo de los steelpan ocurrió
durante la Segunda Guerra Mundial, y la primera steelband registrada data del 6
de febrero de 1940, durante el Carnaval de Trinidad. Por ejemplo, la
orquesta The Neal & Massy Trinidad All-Stars, integrada por
ejecutantes de tambores metálicos, celebró su 71.º aniversario en 2006 y es
considerada la más antigua del mundo en su género.
Hoy en día, en Trinidad y Tobago
se celebran auténticos encuentros de steelpans, como el World
Steelband Music Festival, que ha estado en pie desde la década de los 60.
Estos instrumentos orquestados, creados a partir de golpes en barriles de
acero, preservan los sonidos del continente africano y son parte integral de la
cultura musical de la región. ¡Una verdadera maravilla musical!.