¿Qué es el 3er Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025? Miranda - Venezuela, 22 de noviembre de 2025. El 3er Festival Comu...
¿Qué es el 3er Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025?
Miranda - Venezuela, 22 de noviembre de 2025. El 3er Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025 es un encuentro cultural que reafirma el papel del arte como motor de identidad y convivencia en el estado Miranda. Celebrado el 22 de noviembre de 2025 en la Plaza Antonio José de Sucre, en Petare, el festival reunió a agrupaciones de teatro, danza y música comunitaria. La jornada fue organizada por la Fundación José Ángel Lamas y la Dirección de Cultura del municipio Sucre, con el acompañamiento de FUNDALAMAS y la autoridad única de cultura del estado Miranda.
Historia del Festival Comunitario de Artes Escénicas en Miranda
El festival nació en 2023 como parte del Sistema Nacional de las Culturas Populares, con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Gobernación de Miranda. Su primera edición se centró en la recuperación de espacios públicos mediante el arte. En 2024, se amplió a los 21 municipios del estado, incorporando temáticas como identidad territorial y memoria comunal. Para 2025, la edición celebrada en Petare consolidó su estructura en tres fases: parroquial, municipal y estadal, con más de 400 comunas activas y una participación estimada de 6.000 artistas populares.
Datos clave sobre el 3er Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025
La edición 2025 se caracterizó por su enfoque ecosocialista, alineado con la sexta transformación del Plan de la Patria 2025–2031. El reciclaje de papel fue el eje temático transversal, promovido como mecanismo de autogestión cultural. Según cifras de la Dirección de Cultura del municipio Sucre, participaron 13 agrupaciones locales con un total de 143 artistas en escena. La Plaza Antonio José de Sucre se convirtió en epicentro de esta celebración, con asistencia masiva de vecinos, cultores y autoridades.
Gestión cultural y vocerías oficiales
La articulación institucional estuvo liderada por la Fundación José Ángel Lamas y la Dirección de Cultura del municipio Sucre. La directora de Cultura, Lic. Patricia Munzón, subrayó el valor pedagógico del arte comunitario en la formación ciudadana. Carmen Vargas, vicepresidenta de FUNDALAMAS, destacó la capacidad de las comunas para sostener procesos creativos y convertirlos en motores de paz territorial. Asimismo, Gabriela Simoza, autoridad única de cultura del estado Miranda, reafirmó que el festival contribuye a sembrar conciencia, valores y futuro a través de prácticas artísticas en red.
Programación artística del municipio Sucre
La programación artística se llevó a cabo en la Plaza Antonio José de Sucre, en Petare, como parte del 3er Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025. Las parroquias del municipio Sucre ofrecieron una muestra diversa de teatro y danza, con propuestas que reflejaron memoria barrial, identidad cultural y compromiso social.
Desde Petare Sur se presentaron tres obras: Blanca a través de la ventana, dirigida por Henry González; Yo soy historia, con la participación de Alicia Benítez y Cruz Gómez; y El barrio de mis sueños, escrita y dirigida por Lisbeth Silva. En Caucagüita, la agrupación Mi nueva cultura ofreció una pieza de danza contemporánea sobre desigualdad juvenil, mientras que Brisas de Turumo interpretó Baile folklórico joven en desigualdad, bajo la dirección de Karla Guillén.
La parroquia Dolorita estuvo representada por el colectivo Rodilla en Tierra, que presentó Desigualdad, reafirmando la fuerza de la danza como herramienta de denuncia. En Petare Oeste, el Circuito Comunal La Urbina El Marqués presentó El Estripe de los Vencedores, bajo la dirección de Milagros Martínez, con una propuesta centrada en la resiliencia comunitaria.
Petare Norte ofreció dos piezas: Sentir, del grupo History And Dance, dirigido por Magdiel García; y El tambor y su historia, interpretado por La Negra y dirigido por Gerardo Rivas. Desde Mariche, se presentó Cultura viva y tambor, con Ana María Campos y la dirección de Rivas, fusionando teatro y tradición afrovenezolana. El cierre musical estuvo a cargo de una agrupación de tambores, que dio a la jornada un carácter festivo y comunitario.
Impacto cultural y comunitario del festival
El festival reforzó la red de intercambio artístico entre parroquias y comunas, consolidando identidad cultural y memoria barrial. Según balances institucionales, el patrón organizativo —presentaciones secuenciadas por territorios, apertura protocolar y cierre musical— facilita una narrativa común que hace inteligible la diversidad estética del estado. Universidades con investigación en gestión cultural comunitaria han señalado que la continuidad anual de estas prácticas mejora indicadores de participación, mediación cultural y circulación de saberes.
Reflexión final sobre el 3er Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025
El 3er Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025, celebrado en la Plaza Antonio José de Sucre, fue mucho más que un evento cultural: se convirtió en una fiesta de talento popular y convivencia. El cierre estuvo marcado por tambores, aplausos y sonrisas que recordaron que el arte es puente de encuentro y esperanza.
Este festival nos invita a seguir creando, a volver cada año con nuevas historias y a mantener viva la tradición de que el teatro, la danza y la música sean reflejo de nuestra identidad. Con cada edición, Miranda reafirma que la cultura comunitaria no solo entretiene, sino que fortalece lazos, inspira a las nuevas generaciones y convierte a nuestros espacios públicos en escenarios de convivencia. El festival se despide con la promesa de regresar más vibrante y participativo, porque el arte en comunidad siempre tiene nuevas páginas por escribir.