Page Nav

HIDE

Post Meta

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

Arte popular y Salud en Caracas: Exposición de Muñecas Contra el Cáncer de Mama

Caracas - Venezuela, 19 de octubre de 2025. La Casona Cultural Aquiles Nazoa y el Movimiento Muñequero Amoroso presentaron en las instalacio...



Caracas - Venezuela, 19 de octubre de 2025. La Casona Cultural Aquiles Nazoa y el Movimiento Muñequero Amoroso presentaron en las instalaciones del Museo del Arte y la Espampa Carlos Cruz-Diez una exposición de muñecas dedicada a la lucha contra el cáncer de mama, combinando creación artesanal, educación en salud y expresiones artísticas en una jornada abierta al público. 

La muestra reúne piezas de distintas regiones del estado y del país, a través de materiales sencillos como trapo y retazos, transmiten historias de diagnóstico, acompañamiento y esperanza. Cada muñeca actúa como testimonio simbólico: algunas llevan bordados con mensajes personales, otras incorporan objetos donados por sobrevivientes, y varias están pensadas como herramientas pedagógicas para explicar la importancia de la detección temprana. Los organizadores subrayaron que la exposición busca crear un puente entre la sensibilidad estética y la información sanitaria, haciendo accesible un tema complejo mediante la cercanía del arte popular.


Inauguración y concepto de la exposición

La inauguración reunió a artesanas, organizadores, autoridades académicas y público general en un acto que subrayó el poder del arte popular como vehículo para la sensibilización sanitaria. En el acto inaugural se explicaron los criterios curatoriales: buscar piezas que narraran procesos personales de enfermedad y recuperación, que invitaran al cuidado mutuo y que propusieran alternativas de visibilización más allá de los discursos clínicos. 

Hubo intervenciones breves de promotoras culturales y de representantes del Movimiento Muñequero Amoroso, quienes contextualizaron la propuesta en una tradición de trabajo comunitario y reparación simbólica. Las muñecas, confeccionadas con trapo, retazos y elementos simbólicos en tonalidades rosadas, representan narrativas personales de diagnóstico, tratamiento y redes de apoyo. La disposición de las piezas en la sala favoreció recorridos temáticos que permitieron al visitante acercarse a relatos individuales y colectivos, leyendo las etiquetas y escuchando audios con testimonios.


Conversatorios sobre prevención y cuidado

El programa incorporó conversatorios centrados en prevención, autoexamen, señales de alerta y rutas de atención. Las mesas incluyeron a promotores comunitarios, representantes de organizaciones de apoyo a pacientes oncológicos, una trabajadora social y un especialista en diagnóstico mamario, lo que permitió abordar el tema desde perspectivas médicas, sociales y emocionales.

Se ofrecieron recomendaciones prácticas sobre cómo realizar el autoexamen de forma periódica, cuándo solicitar una mamografía y cómo acompañar a una persona durante el proceso terapéutico. Además, se discutieron las barreras de acceso a servicios en algunas regiones y se compartieron estrategias comunitarias para gestionar derivaciones y apoyo psicosocial. Los conversatorios combinaron datos técnicos con testimonios en primera persona, búsqueda de recursos y preguntas del público, generando un espacio de aprendizaje participativo y de construcción colectiva de soluciones.


Intervención folclórica: burras y burriquitas

Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela presentaron una muestra escénica de burras y burriquitas que dialogó con la temática de la exposición. La intervención recuperó elementos del festejo popular para transformar figuras tradicionales en emblemas de acompañamiento y fuerza frente a la enfermedad, incorporando vestuarios, máscaras y coreografías inspiradas en la ritualidad local.

A través del movimiento y la percusión, la performance hizo énfasis en la comunidad como red de contención, invitando al público a participar en secuencias sencillas que simbolizaron gestos de apoyo y cuidado. La acción se desarrolló en la explanada del museo y funcionó como una pausa escénica que amplificó el carácter colectivo del proyecto, mostrando cómo el patrimonio cultural puede ser releído para fortalecer mensajes de salud y solidaridad.


Concierto de la Cantoría Simón Bolívar

El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Cantoría Simón Bolívar con un repertorio pensado para acompañar la reflexión colectiva, alternando momentos de recogimiento y celebración. La selección musical incluía piezas corales de íntimo carácter y arreglos contemporáneos que resonaron con la emotividad del tema tratado, ofreciendo un espacio de diversión a través.

La actuación coral no solo elevó la dimensión simbólica del evento, sino que facilitó un cierre sensible donde la música actuó como vehículo de memoria y esperanza. Miembros de la cantoría compartieron además breves palabras de apoyo y solidaridad, y varias composiciones fueron dedicadas explícitamente a quienes transitan la enfermedad, generando aplausos y momentos de recogimiento entre el público presente.

¡Ven y Aprende Curioseando!

¡Ven y Aprende Curioseando!

Explorar

Google Sites