Barlovento como epicentro de la comunicación transformadora Este miércoles, el Salón Che Guevara de Caucagua se convirtió en un espacio vi...
Barlovento como epicentro de la comunicación transformadora
Este miércoles, el Salón Che Guevara de Caucagua se convirtió en un espacio vibrante de reflexión, aprendizaje y encuentro cultural. El Taller de Comunicación: “Reto para la superación que nos brinda Barlovento, tierra ardiente del tambor”, reunió a seis destacados ponentes y decenas de participantes de diversas comunidades del eje barloventeño. Organizado por la Dirección de Prensa y Comunicaciones de la Alcaldía del Municipio Acevedo, el evento buscó fortalecer las capacidades comunicacionales de jóvenes, colectivos culturales, docentes y comunicadores populares, en contextos comunitarios, digitales y educativos.
Raíces históricas de la comunicación popular en Barlovento
La comunicación comunitaria en Barlovento tiene profundas raíces en la tradición oral, la música afrovenezolana y la resistencia cultural. Desde tiempos coloniales, esta región ha sido cuna de expresiones populares que han servido como vehículos de denuncia, identidad y cohesión social. El tambor, la décima y la oralidad han sido herramientas de transmisión de saberes, memoria histórica y organización comunitaria. En el siglo XXI, estas prácticas se han entrelazado con medios digitales, redes sociales y nuevas narrativas juveniles, dando lugar a una comunicación híbrida que conserva lo ancestral y abraza lo contemporáneo.
El poder de la palabra y la imagen en la transformación social
La jornada comenzó con la intervención de la locutora Coralia Tovar, quien destacó la oratoria como herramienta de superación personal y liderazgo comunitario. Su mensaje resaltó el poder de la voz como acto de presencia, convicción y transformación. Argenis David González, comunicador popular, presentó “Comunicación efectiva con la impresión e ingenio juvenil”, explorando dinámicas creativas para conectar con audiencias jóvenes y fomentar el pensamiento crítico desde lo digital y lo territorial.
Periodismo comunitario: ética, memoria y articulación
La periodista Olga Maribel Navas abordó el periodismo comunitario como herramienta de denuncia, memoria y articulación social. Su intervención fortaleció el compromiso ético de quienes ejercen la labor informativa desde lo local, destacando la importancia de narrar desde el territorio y para el territorio. En un contexto donde los grandes medios suelen invisibilizar las realidades periféricas, el periodismo comunitario se erige como voz legítima de las comunidades.
Casos emblemáticos de comunicación popular en Venezuela
El director cultural Abraham Aparicio, fundador de Son de Sucre, ofreció una lectura estratégica sobre la comunicación política desde lo popular, lo institucional y lo simbólico. Su experiencia con Son de Sucre, agrupación que ha fusionado música, activismo y pedagogía, ejemplifica cómo la comunicación puede ser herramienta de incidencia y transformación.
Redes sociales como territorio de lucha y visibilidad
El influencer venezolano Manuel Brito cerró la jornada con una reflexión sobre el impacto de las redes sociales. Destacó su potencial como espacios de formación, incidencia y visibilidad para causas sociales y narrativas juveniles. En un país donde el acceso a medios tradicionales es limitado para muchas comunidades, las redes se han convertido en plataformas de empoderamiento, denuncia y construcción de identidad colectiva.
Conclusiones sobre el poder comunicacional de Barlovento
El Taller de Comunicación en Caucagua evidenció que Barlovento no solo es tierra de tambor, sino también de palabra, imagen y acción transformadora. La diversidad de enfoques presentados —desde la oratoria hasta el activismo digital— confirma que la comunicación comunitaria es una herramienta poderosa para la superación, la organización y la construcción de futuro. Este encuentro dejó claro que el ejercicio comunicacional ético y creativo puede ser motor de cambio en los territorios.
Epílogo: sembrar comunicación, cosechar comunidad
Barlovento vibra con el tambor, pero también con las voces que narran, denuncian, sueñan y construyen. Este taller fue más que una jornada formativa: fue un acto de siembra comunicacional. En cada intervención, se sembró una semilla de conciencia, creatividad y compromiso. Ahora, toca a cada participante regar esa semilla en sus comunidades, para que florezca una comunicación que transforme, una palabra que libere y una imagen que inspire. Porque en Barlovento, lo mejor está por venir.