JULIO MORILLO, REPRESENTANTE DE UNIMA DECLARÓ “QUE ES TOTALMENTE NECESARIO LA CREACIÓN DEL MUSEO DE TÍTERES EN VENEZUELA POR SU IMPORTANCIA ...
JULIO MORILLO, REPRESENTANTE DE UNIMA DECLARÓ “QUE ES TOTALMENTE NECESARIO LA CREACIÓN DEL MUSEO DE TÍTERES EN VENEZUELA POR SU IMPORTANCIA PEDAGÓGICA”.
Caracas - Venezuela, 23 de septiembre de 2023. Por motivo del cierre de temporada de la exposición TÍTEREMUSEANDO
II ubicada en el museo Jacobo Borges, núcleo de la Universidad
Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), tuvimos el honor de
entrevistar al maestro titiritero y a su vez representante de la asociación “UNIMA
VENEZUELA” Julio Carrillo quién nos habló un poco sobre la
problemática que existe en el país con respecto al rechazo y desvalorización
que existe por parte de la sociedad hacia el Teatro de Títeres.
Nos cuenta que “UNIMA
es una asociación mundial que agrupa alrededor de más de 150 países
especialmente en el área del Títere, el cual Venezuela forma parte de esta
asociación, donde titiriteros y titiriteras de más de 165 agrupaciones de
títeres” pueden realizar intercambios culturales y actividades con colegas
tanto nacionales como internacionales.
Así mismo nos
comentó que en todo el territorio latinoamericano, Venezuela es el único
país el cuál no cuenta con un Museo del Títeres, ni con el respaldo de un
ente público encargado de la regulación y de la salvaguarda del títere en el
país, siendo esto en gran parte de la desvalorización del arte del títere
en el país.
“Es una
aclamación de los titiriteros que podamos tener un espacio para tener nuestro
museo nacional del títere, cabe destacar que en Venezuela el títere es
considerado un arte menor, es decir que el teatro de los actores está por
encima del teatro de títeres, cuando esto no es del todo cierto, ya que el
teatro de títeres, merece el mismo respeto que tienen los teatreros, también
quería comentarles que existe un espacio baldío en el parque Arístides Rojas
que puede prestarse para crear el museo del Títere en Venezuela.” Declaró
el maestro Julio Morillo.
Así mismo nos
conversó sobre la importancia del títere en la pedagogía y enseñanza de niñas y
niños en las instituciones académicas, entre estas ventajas se encuentran:
- Contribuyen al
desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis)
- Enriquecen el
lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.
- Mejoran la
expresión del niño y la niña, en cuánto a la resolución de conflictos y
necesidades.
- Estimulan la
partición de los niños y niñas tímidos.
- Pueden ser
confeccionados por los propios niños/niñas y desarrollar sus habilidades
motrices
- Permiten a los
niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer.
- Desarrollan la
creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de color y
de fantasía, así como por la música.
Así mismo, el
maestro Morillo comentó que es necesario la reestructuración de la Ley del Teatro
y/o la creación de la Ley Nacional de Salvaguarda del Títere y Titiriteros en
Venezuela, para dar a valer y para permitir el crecimiento exponencial del
teatro de títeres, llevando los valores, tradiciones, historias, leyendas y
sobre todo la identidad nacional a las nuevas generaciones, permitiendo la
creación de los nuevos semilleros culturales.
A su vez, también añoramos la creación de la Escuela del Títere en Venezuela o la implementación de la materia del arte de títeres en las universidades para que así puedan fomentar el crecimiento del arte de los títeres debido a su alta complejidad y sus diversas formas de realización.
UNIMA VENEZUELA, LA ASOCIACIÓN DE CONCIENCIACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TÍTERE EN VENEZUELA
La Fundación
La idea de crear una organización internacional de titiriteros
comienza a brotar en 1928, como continuación de la 2ª exposición de Marionetas
y la reunión de Sindicatos Culturales para el Desarrollo de la Marioneta en
Baden-Baden.
La historia de la UNIMA comienza en Praga
(Checoslovaquia) el día 20 de mayo de 1929 con ocasión del 5º Congreso de
Marionetistas Checos, evento donde fueron invitadas personalidades de Bulgaria,
Francia, Yugoslavia, Alemania, Austria, Rumania y la Unión Soviética.
En una atmósfera amistosa, a propuesta del periodista
y autor francés, Paul Jeanne, se crea la Unión Internacional de Titiriteros o
UNIMA. Estableciendo su sede en Praga, es la primera asociación internacional
de teatro en el mundo. UNIMA pasó de ser un pequeño grupo de amigos a
convertirse en una organización mundial. Los primeros miembros de la UNIMA
vienen del mundo titiritero, pero UNIMA no se limita a esta profesión; de
hecho, la mitad de sus fundadores provienen de otras profesiones. El principio
fundamental de la UNIMA era: el rechazo al corporativismo.
Desgraciadamente, los miembros no pudieron mantener
por mucho tiempo la frecuencia de sus encuentros. Después de Praga, hubo una
reunión en Paris, en 1929, posteriormente otra en Lieja en 1930. La última se
celebró en Ljubljana, en 1933, antes del estallido de la segunda Guerra Mundial
en 1939.
Sin embargo, la guerra no consiguió romper las
relaciones establecidas entre los titiriteros, incluso si sus encuentros tenían
que organizarse en secreto, recurriendo, en ocasiones, a los medios más
insospechados. Las reuniones eran necesarias para mantener esos contactos
vivos. Esta “prueba de fuego” sirvió como demostración del poder de la
solidaridad que caracterizó los inicios de la historia de la UNIMA.
La renovación de posguerra
El mundo había cambiado mucho desde 1929 pero las
tensiones internacionales entre los dos “bloques” no paraban de crecer.
Entonces, vieron la necesidad de reactivar iniciativas internacionales y de
reanudar el contacto entre Este y Oeste.
Es en 1957, una vez más impulsado por los
checoslovacos, cuando tiene lugar el primer encuentro de la UNIMA después de la
guerra. Durante la Semana de la marioneta europea en Braunschweig – ciudad de
la República Federal de Alemania, ubicada en la frontera con la República
Democrática de Alemania, el Checo Jan Malík, último secretario general de la
UNIMA antes de la guerra, organizó una serie de charlas sobre el resurgimiento
de la asociación. Se convocó un congreso. Ese mismo año, en el 5º Congreso de
Praga, se reactivaron las actividades de la UNIMA, bajo el impulso de artistas
jóvenes con nuevas ideas e innovadores métodos de trabajo.
Diecisiete países estuvieron presentes en dicho
congreso. En una época difícil, su diversidad demostró que la UNIMA es capaz de
grandes logros: Estados Unidos, India, Indonesia, Mongolia, Corea del Norte (la
Guerra de Corea de 1950-1953 era reciente), Vietnam (guerra de descolonización
recién terminada en 1954).
En este contexto de Guerra Fría, la UNIMA se esforzó
por aplicar principios democráticos de acuerdo con sus estatutos, sin perder
nunca su carácter humanista y amistoso; y
siendo siempre capaz de tomar decisiones importantes aunque, en
ocasiones, no fuera fácil.
Gracias a la importante presencia de la UNIMA en los
países del bloque soviético, se sintió la necesidad de crear un foro de
discusión neutral y democrático así, los estatutos preveían la paridad de los
representantes del Oeste y del Este en el Comité Ejecutivo.
Años 70-80, la UNIMA se moderniza
Durante los años sesenta, una nueva generación de
miembros de la UNIMA actualizó las reglas de funcionamiento de la Unión. En
1969, La UNIMA se convierte en Unión Internacional de la Marioneta.
Nuevos estatutos permitían la creación de centros
nacionales y de comisiones internacionales. Ambos se convirtieron en piezas
clave para el desarrollo de las diferentes actividades de la UNIMA. Así, la
UNIMA pasó de ser un grupo de amigos a una organización moderna y eficaz.
En 1972, el presidium se convirtió en comité ejecutivo
y Henryk Jurkowski sustituyó a Jan Malík. Después de 40 años de presencia en
Praga, la UNIMA cambió su sede por primera vez. La secretaría general se
trasladó a Varsovia en Polonia, donde permaneció durante 8 años. Entonces, en
1980, la sede se mudó a Charleville-Mézières, en Francia, lugar ya famoso por
su Festival Mundial de Teatros de Marionetas. Desde ese momento, esta ciudad no
es sólo el lugar de acogida de la UNIMA, sino también el del Instituto
Internacional de la Marioneta (IIM) y de la Escuela Nacional Superior de las
Artes de la Marioneta (ESNAM). Allí, la Secretaría General lleva a cabo sus
actividades y acoge regularmente visitantes del mundo entero.
Desde 1957, los congresos de la UNIMA se suceden,
todos asociados a festivales internacionales importantes, guardando una
alternancia entre países del Este y del Oeste. En 1980, El congreso tuvo lugar
por la primera vez fuera de Europa, en Washington D.C., capital de los Estados
Unidos.
En 1988 tuvo lugar el primer congreso en Asia en tres
ciudades de Japón (Nagoya, Iida y Tokio).
Después se celebraron cuatros congreso en Europa,
Ljubljana (1992), Budapest (1996), Magdeburg (2000) y Opatia-Rijeka (2004),
seguidamente los congresos tienen lugar otra vez fuera de Europa, en Perth,
Australia (2008) y Chengdu, China (2012).
Años 90-2000, los grandes proyectos
En 1992, el Congreso de Ljubljana, en Eslovenia,
aprobó una renovación de los estatutos y mostró una fuerte voluntad por hacer
de la UNIMA una asociación viva y atractiva para las nuevas generaciones de
marionetistas y de aficionados.
Entre los proyectos está el de ayudar no solamente a
aquellos que quieren aumentar sus conocimientos y sus competencias en el arte
de la marioneta, sino también el de fomentar la colaboración en los nuevos
campos de exploración, por ejemplo, en los dominios de la educación, formación,
enseñanza y terapia.
Desde los años 80, el número de Centros y de miembros
de todos los continentes aumenta. Para servir mejor esos nuevos centros, nuevas
comisiones territoriales se forman para Asia-Pacífico, África, América Latina
(1988), América del Norte y Europa. Estas Comisiones se crean para facilitar la
comunicación y la asunción de nuevas responsabilidades.
Una de las tareas más difíciles que la UNIMA decidió
llevar a cabo, fue redactar y publicar la Enciclopedia Mundial del Arte de la
Marioneta (WEPA), publicada en francés en el año 2009 y en proceso de
traducción al inglés y el español. Con el apoyo de la UNESCO, la publicación de
la «Encyclopédie Mondiale des Arts de la Marionnette» no era sólo la
realización de un antiguo sueño de los fundadores de la UNIMA (el proyecto fue
propuesto en los años 70), sino que también representa para todos los
titiriteros y los miles de apasionados de teatro, una fuente única y una prueba
de reconocimiento de la importancia de esta rama de las artes escénicas.
Beneficiándose del título de “Asociado oficial de la
UNESCO (estatuto consultivo), la UNIMA ha sido encargada por la UNESCO a
desarrollar los dosieres para la clasificación de obras maestras del patrimonio
oral e inmaterial de la humanidad relativos a la marioneta.
El títere se encuentra en todos los géneros de las
artes escénicas contemporáneas. En el teatro, cine, celebraciones, rituales,
educación, como cualquier arte, es un medio de acercamiento entre la población
y de lucha contra la intolerancia y la violencia.
La UNIMA es responsable no sólo de sus miembros, sino
también de todos aquellos cuyas vidas fueron enriquecidas por el espíritu y la
belleza de la marioneta. La asociación ha hecho un largo recorrido desde su
creación y, en la actualidad, goza de un cierto prestigio en el mundo cultural.