Page Navigation

HIDE

Post Snippets

FALSE

Hover Effects

TRUE

Hide Blog

HIDE_BLOG

Breaking News:

latest

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

Proclama de Bolívar sobre la República de Venezuela (1818)

La proclama de Bolívar de 1818 reafirma la independencia de Venezuela ante las potencias europeas, consolidando su carácter republicano y so...


La proclama de Bolívar de 1818 reafirma la independencia de Venezuela ante las potencias europeas, consolidando su carácter republicano y soberano.
La proclama de Bolívar de 1818 reafirma la independencia de Venezuela ante las potencias europeas, consolidando su carácter republicano y soberano.


¿Qué establece la Proclama de Bolívar sobre la República de Venezuela el 20 de noviembre de 1818?


El 20 de noviembre de 1818, Simón Bolívar emitió en Angostura una proclama dirigida a las potencias extranjeras y al pueblo venezolano, reafirmando la existencia soberana de la República de Venezuela. Este documento, conocido como la “Declaración del Jefe Supremo sobre la Emancipación de la República de Venezuela”, tenía como objetivo declarar formalmente que Venezuela no aceptaría ningún tipo de mediación ni tutela por parte del gobierno español ni de sus aliados europeos. En un contexto de guerra independentista, la proclama consolidó el proyecto político de Bolívar y sentó las bases para la legitimación internacional de la causa republicana.


Historia de la Proclama de Bolívar sobre la República de Venezuela


La proclama fue emitida en Angostura, actual Ciudad Bolívar, durante el período en que Bolívar ejercía como Jefe Supremo de la República. En ese momento, el gobierno español había solicitado la mediación de las potencias europeas para recuperar sus colonias en América, lo que motivó a Bolívar a declarar públicamente la voluntad irrevocable de Venezuela de mantenerse libre e independiente. Aunque la independencia había sido proclamada el 5 de julio de 1811, la proclama de 1818 reafirmó esa decisión ante el escenario internacional. El documento fue redactado con tono firme, apelando a la dignidad de los pueblos y al derecho natural de la autodeterminación.


Datos clave sobre la Proclama de Bolívar en 1818


La proclama fue fechada el 20 de noviembre de 1818 y firmada por Bolívar como Jefe Supremo de la República de Venezuela y Capitán General de sus ejércitos. En ella se declara que Venezuela no aceptará reconciliación ni mediación con el gobierno español, y que su independencia es irrevocable. Según registros del Archivo del Libertador y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, el documento fue difundido en varias provincias y enviado a representantes diplomáticos en Europa. La proclama también menciona la necesidad de establecer una representación legítima mediante un Congreso, anticipando la convocatoria que daría lugar al Congreso de Angostura en 1819.


Legitimación internacional y soberanía republicana


La proclama de 1818 no solo reafirmó la independencia interna, sino que buscó posicionar a Venezuela como sujeto político ante la comunidad internacional. En un momento en que España intentaba recuperar sus colonias mediante negociaciones diplomáticas, Bolívar optó por una declaración pública que cerraba la puerta a cualquier forma de tutela. Comparado con otras declaraciones de la época, como la de Haití en 1804 o la de Argentina en 1816, la proclama venezolana destaca por su énfasis en la autodeterminación y el rechazo a la mediación. Este gesto fortaleció la narrativa republicana y preparó el terreno para futuras gestiones diplomáticas en Europa y América.


Ejemplos reales del legado de la Proclama de Bolívar en 1818


En 2005, el Archivo del Libertador publicó una edición facsimilar del documento, incorporándolo al acervo histórico nacional. En Ciudad Bolívar, cada 20 de noviembre se realizan actos conmemorativos que incluyen lecturas públicas, foros académicos y actividades escolares. En universidades como la UCV y la UCAB, la proclama es objeto de análisis en cátedras de historia constitucional y pensamiento político latinoamericano. En el ámbito cultural, ha inspirado obras teatrales, ensayos y producciones audiovisuales que exploran el momento fundacional de la soberanía venezolana. La proclama también ha sido citada en discursos presidenciales como símbolo de resistencia y dignidad nacional.


Impacto actual de la Proclama de Bolívar sobre la República de Venezuela


En 2025, la Proclama de Bolívar de 1818 sigue siendo referencia obligada en debates sobre soberanía, autodeterminación y legitimidad republicana. En contextos de tensión geopolítica, el documento ha sido reivindicado como expresión de independencia frente a presiones externas. Organismos como el Instituto de Patrimonio Cultural han promovido su estudio en escuelas y liceos, mientras que historiadores contemporáneos lo analizan como parte del corpus fundacional de la identidad venezolana. En el plano simbólico, la proclama refuerza la idea de que la independencia no es solo un hecho histórico, sino una postura ética y política que debe renovarse constantemente.


Reflexión final sobre la Proclama de Bolívar en 1818


La Proclama de Bolívar sobre la República de Venezuela en 1818 no fue solo un acto de reafirmación, sino una declaración de principios. En medio de la guerra, Bolívar entendió que la legitimidad no se construye solo con armas, sino con palabras que interpelen al mundo. El documento expresa una visión de nación libre, digna y soberana, capaz de resistir presiones externas y construir su propio destino. Revisitar esta proclama es también revisar el alma republicana de Venezuela, donde la independencia no se negocia, se defiende. El 20 de noviembre nos recuerda que la soberanía es una decisión que se proclama, pero también se practica.

La cultura te espera

La cultura te espera

Google Sites

Archivo del Blog