Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Semana Mundial de las Personas Sordas

  En septiembre, Venezuela se une a la Semana Mundial de las Personas Sordas, promoviendo inclusión, cultura visual y derechos lingüísticos ...

 

En septiembre, Venezuela se une a la Semana Mundial de las Personas Sordas, promoviendo inclusión, cultura visual y derechos lingüísticos globales.
En septiembre, Venezuela se une a la Semana Mundial de las Personas Sordas, promoviendo inclusión, cultura visual y derechos lingüísticos globales.


Impulso global y relevancia actual


Cada año, del 26 al 30 de septiembre, la Semana Mundial de las Personas Sordas congrega a organizaciones, gobiernos y comunidades en una alianza global para visibilizar derechos lingüísticos y culturales. Impulsada desde 1958 por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD), esta conmemoración reivindica la Lengua de Señas como pilar de identidad y acceso a la información. En 2025, bajo el lema “Signos por derecho. ¡Súmate!” (#IWDP), se celebran más de 1,500 eventos en 75 países, con foros, talleres y manifestaciones artísticas que exploran desde políticas públicas hasta innovación tecnológica para derribar barreras comunicacionales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 430 millones de personas padecen pérdida auditiva disabling, cifra que podría llegar a 700 millones en 2050 si no se refuerzan medidas de prevención e inclusión. La UNESCO, por su parte, alerta que apenas el 10 % de los niños sordos en el mundo recibe educación bilingüe de calidad, lo que perpetúa brechas en alfabetización y empleabilidad. Frente a estos desafíos, la Semana Mundial se convierte en plataforma de incidencia política y social, recordándonos que el acceso a la Lengua de Señas es un derecho humano esencial.


Raíces históricas: de 1958 a hoy


Los orígenes de la Semana Mundial se remontan a la creación del Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre) por la WFD en 1958. Aquel primer evento tuvo lugar en un congreso en Baden, Alemania, donde líderes sordos de 17 países acordaron establecer un periodo anual para compartir avances en legislación, educación y cultura sorda. A lo largo de los años 60 y 70, la conmemoración se extendió a Europa y América, articulándose con movimientos de derechos civiles que demandaban el reconocimiento oficial de las lenguas de señas.

En 1981, la WFD consolidó la Semana Mundial, fijando una estructura temática anual que acompaña el día 23 de septiembre. Desde entonces, se han incorporado ejes transversales como género, discapacidad múltiple e interseccionalidad. El año 2005 marcó un hito con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), ratificada en 2008 por Venezuela, que reconoce “el derecho a utilizar la lengua de señas”. Esta ratificación alentó a organizaciones locales a exigir marcos normativos y recursos para implementarla en escuelas, medios y servicios públicos.


Perspectiva global de inclusión: datos y tendencias


Pese a avances legislativos, el acceso pleno queda lejos para millones. En Europa, solo 30 de 47 Estados del Consejo de Europa han reconocido formalmente la lengua de señas nacional. En América Latina, 12 de 20 países cuentan con leyes o decretos que la oficializan, pero su implementación suele ser parcial. Las principales brechas se registran en educación bilingüe, empleo y servicios públicos, donde la falta de intérpretes y materiales accesibles limita la participación ciudadana. A continuación, un desglose de los retos y oportunidades.


Educación bilingüe y alfabetización


Según UNESCO, el 90 % de niños sordos no reciben enseñanza en su lengua materna durante los primeros años escolares, lo cual afecta su desarrollo cognitivo y social. En Canadá, pionero en modelos bilingües, más del 60 % de colegios especiales implementan currículos que combinan Lengua de Señas con lengua oral. En contraste, en América Latina la proporción no supera el 15 %. En Venezuela, el Ministerio de Educación reportó en 2024 que solo 28 escuelas ofrecen programas integrales de Lengua de Señas Venezolana (LSV), atendiendo a menos del 5 % de la población escolar sorda.

La evidencia demuestra que los estudiantes sordos expuestos a modelos bilingües obtienen resultados equivalentes o superiores en lectoescritura comparados con sus pares oyentes. Estudios del Instituto de Investigación Lingüística de la Universidad Central de Venezuela revelan que la instrucción temprana en LSV mejora hasta en un 25 % las habilidades metalingüísticas, facilitando la adquisición de segundas lenguas y materias STEM.


Empleo y barreras laborales


El Informe Global de Inclusión Laboral de la WFD 2023 indica que solo el 35 % de personas sordas en edad de trabajar está empleada, frente al 60 % de la población general. Las principales barreras son la falta de intérpretes en entrevistas, ausencia de subtítulos en capacitaciones y prejuicios sobre la productividad. En América Latina, la tasa de empleo de la población sorda ronda el 25 %, y en Venezuela podría ser incluso menor: un censo de la Confederación de Sordos de Venezuela (CONSORVEN) en 2022 calculó un desempleo del 68 % entre adultos sordos.

Empresas de tecnología en Canadá y Alemania han implementado programas de mentoría y ajustes razonables —como software de reconocimiento de voz con transcripción en tiempo real—, evidenciando aumentos del 15 % en retención de talento sordo. En contraste, en Venezuela iniciativas piloto lideradas por ONG consiguen solo un 5 % de colocación laboral, ante la falta de políticas estatales y recursos financieros.


Innovación y tecnología


La tecnología emerge como aliado estratégico para superar brechas. Aplicaciones de videointerpretación remota, como Sorenson VRS y Ava, permiten conectar con intérpretes en segundos. Plataformas de inteligencia artificial, en fase piloto, traducen audio en señas con avatares digitales. En 2025, el proyecto venezolano “SeñaBot” debuta en fase beta, usando machine learning para reconocer señas y generar subtítulos instantáneos.

Además, dispositivos wearables con sensores de movimiento y guantes hápticos están en desarrollo en la Universidad de Los Andes (ULA), replicando señas en entornos virtuales. Estas innovaciones reducen la dependencia de intérpretes humanos y amplían la accesibilidad en eventos masivos y entornos remotos.


Programación temática: 26 al 30 de septiembre de 2025


La WFD ha definido un calendario diario con enfoques específicos para maximizar el impacto:

  • Viernes 26: Derechos lingüísticos y aplicación de la CRPD.
  • Sábado 27: Educación inclusiva y mejores prácticas globales.
  • Domingo 28: Políticas públicas y reconocimiento legal.
  • Lunes 29: Cultura sorda, cine, teatro y arte accesible.
  • Martes 30: Celebración del Día Internacional del Intérprete de Lengua de Señas y acceso a servicios.
Estas jornadas incluyen webinars con ministros de Educación, talleres de capacitación en intérpretes, ferias de empleo accesibles y festivales virtuales de cine y música en señas.


Casos de estudio: iniciativas locales venezolanas


Venezuela no es excepción en la articulación de proyectos innovadores. A continuación, dos casos emblemáticos que ilustran el poder de la movilización comunitaria y la investigación aplicada.


FUNVAPE y “Mis Primeras Señas”


La Fundación Vanessa Peretti (FUNVAPE), liderada por la exdiputada Vanessa Peretti, lanzó en 2022 “Mis Primeras Señas”, primer diccionario escolar de Lengua de Señas Venezolana en cuatro tomos temáticos (animales, sentimientos, ciencia y vida cotidiana). Con apoyo de la UNESCO y el Ministerio de Educación, distribuyó 10,000 copias gratuitas a escuelas públicas, alcanzando a más de 3,500 estudiantes.

El impacto fue medido en un estudio de la UCV: escuelas piloto mostraron un aumento de 40 % en la participación de estudiantes sordos en actividades de aula y un descenso de 60 % en la brecha de aprendizaje lectoescritor. FUNVAPE también desarrolló una app complementaria con videos de señas grabados por instructores nativos, disponible en Android e iOS.


CONSORVEN y estudios post-pandemia


La Confederación de Sordos de Venezuela (CONSORVEN) publicó en 2021 un estudio sobre educación a distancia durante la pandemia, revelando que el 49 % de estudiantes sordos no accedió a contenidos virtuales por falta de intérpretes y subtítulos. En respuesta, CONSORVEN y FUNVAPE impulsaron la plataforma AulaSeñas, que integró intérpretes en vivo y subtítulos automáticos, beneficiando a 1,200 alumnos en 2023.

Además, CONSORVEN lideró talleres de autoempleo para personas sordas, ofreciendo capacitación en emprendimientos digitales y marketing en redes sociales. Un seguimiento en 2024 mostró que el 18 % de participantes logró generar ingresos mensuales regulares, evidenciando la importancia de las habilidades digitales.


Conclusión: hallazgos clave y aprendizajes


La Semana Mundial de las Personas Sordas 2025 subraya que la inclusión no es un concepto estático, sino un proceso dinámico que requiere voluntad política, inversión educativa y compromiso comunitario. Los datos globales y locales coinciden: la educación bilingüe temprana potencia el desarrollo cognitivo; el empleo inclusivo incrementa la productividad y reduce desigualdades; la tecnología ofrece soluciones escalables. Sin embargo, los avances dependen de marcos legales robustos, formación de intérpretes y recursos sostenibles.


Epílogo: compromiso y acción colectiva


El fin de la Semana Mundial es solo el inicio de un camino de transformación. Cada persona puede contribuir: aprende señas básicas, exige servicios accesibles, apoya iniciativas de FUNVAPE y CONSORVEN, y promueve la aprobación de la Ley de Atención a Personas Sordas en Venezuela, que busca oficializar la Lengua de Señas Venezolana. En CuriosoTeatro.com te invitamos a difundir esta guía, participar en eventos locales y sumar tu voz para que, en cada rincón, los signos se conviertan en puentes de comunicación y derechos.

.ratio iframe.BLOG_video_class { width: 100% !important; height: 100% !important; display: block; }