El natalicio de Luis Razetti honra al médico venezolano pionero de la cirugía moderna y defensor de la salud pública y la educación cientí...
![]() |
El natalicio de Luis Razetti honra al médico venezolano pionero de la cirugía moderna y defensor de la salud pública y la educación científica. |
Venezuela pre-Razetti: medicina empírica y desafíos sanitarios
Antes de 1862, la medicina en Venezuela seguía métodos empíricos heredados de la colonia, con escasas instituciones formales y gran dependencia de remedios caseros. Las epidemias de fiebre amarilla, cólera y viruela golpeaban periódicamente puertos como La Guaira y Maracaibo, mientras que el interior del país carecía de hospitales adecuados. La esperanza de vida rara vez superaba los 35 años, y las complicaciones quirúrgicas resultaban mortales por la falta de antisepsia y anestesia modernas.
Primeros años y raíces familiares de un visionario clínico
Nacido el 10 de septiembre de 1862 en Caracas, Luis María Francisco Nicolás de Jesús Razetti Martínez provenía de una familia con ascendencia genovesa y criolla. Su abuelo materno, Miguel José Sanz, participó en la formación intelectual de Simón Bolívar. Esta herencia de compromiso cultural y político marcó su infancia, mientras las tertulias familiares y la Biblioteca de la UCV incubaban en él la curiosidad científica y el sentido de responsabilidad social.
Formación y viajes de Razetti: forjando un pionero clínico
Razetti ingresó en la Universidad Central de Venezuela en 1878 y se graduó en Medicina y Cirugía el 4 de agosto de 1884, a los 21 años. Tras algunos años de práctica en Barquisimeto y Mérida, fue nombrado cónsul en Marsella en 1890. Allí aprovechó para especializarse en cirugía y obstetricia en hospitales como La Pitié-Salpêtrière y la Maternité de París. Las aulas francesas le enseñaron la importancia de la investigación, la disección sistemática y el uso del microscopio, convirtiéndolo en un defensor de la medicina basada en evidencia.
Innovaciones médicas: antisepsia, cirugía y educación práctica
A su regreso a Caracas en 1893, Razetti introdujo métodos de Lister para la antisepsia y perfeccionó técnicas anestésicas con cloroformo y éter. Estas prácticas redujeron drásticamente las infecciones postoperatorias en el Hospital Vargas. Además, impulsó la creación de anfiteatros de disección en la UCV y fomentó la supervisión clínica junto a la cama del paciente, estableciendo un estándar que antes solo existía en Europa.
Introducción de antisepsia y anestesia moderna
En 1895, Razetti aplicó por primera vez en Venezuela la técnica de lavado de manos con soluciones carboladas antes de las cirugías. Esta práctica, inspirada en los trabajos de Joseph Lister, disminuyó la mortalidad quirúrgica del 18 % al 5 % en menos de dos años. Asimismo, documentó protocolos de administración de éter y cloroformo en partos complejos, estableciendo dosis seguras y procedimientos de monitoreo que se adoptaron en clínicas privadas y hospitales públicos.
Fundación de la Gaceta Médica y el impacto académico
El 15 de octubre de 1893, Razetti y un grupo de colegas fundaron la Gaceta Médica de Caracas como órgano de difusión de investigaciones y casos clínicos. Con más de 1 200 artículos publicados en sus primeras dos décadas, la Gaceta se convirtió en referencia obligada para médicos de toda América Latina. En ella, Razetti promovió estudios sobre malaria, sífilis y nutrición infantil, influyendo en políticas sanitarias y en la formación de la próxima generación de galenos.
Razetti en la salud pública: epidemias y políticas sanitarias
Durante la epidemia de influenza de 1918, Razetti coordinó brigadas médicas en Caracas y Valencia, documentando patrones de contagio y proponiendo cuarentenas urbanas. Su informe de 1920 sobre la mortalidad en La Guaira dispuso medidas de saneamiento y vacunación que redujeron la incidencia de cólera en un 70 % en tres años. Estas acciones cimentaron su reputación como líder de la salud pública y asesor del Ministerio de Fomento.
Testimonios y legado docente: voces de sus discípulos
Alumnos como Arnoldo Gabaldón y José María Vargas atribuyeron su formación clínica al rigor de Razetti. En cartas conservadas en el Archivo Razetti de la UCV, Gabaldón describe cómo su maestro insistía en revisar historias clínicas completas y en comparar diagnósticos con hallazgos post-mortem. Esta pedagogía, centrada en la observación directa y el análisis crítico, generó una escuela médica que perdura hasta hoy.
Comparativa regional: Razetti y sus contemporáneos en América Latina
Mientras Razetti modernizaba la medicina venezolana, figuras como Carlos Finlay en Cuba y Eduardo Liceaga en México destacaban en microbiología y sanidad pública. A diferencia de ellos, Razetti combinó la práctica quirúrgica con la docencia clínica y la edición científica. Esta multidimensionalidad permitió que Venezuela se acercara al nivel de salud de países más desarrollados, situando al país como referente regional en la primera mitad del siglo XX.
Casos clínicos emblemáticos y avances quirúrgicos
Entre los casos más célebres de Razetti destacan:
- Cesárea exitosa en 1894 en una paciente de 23 años con grave preeclampsia, documentada en la Gaceta con detalle de técnicas y recuperación sin complicaciones.
- Tratamiento de fracturas de fémur con fijadores externos en 1897, reduciendo la inmovilización y acelerando la recuperación.
- Primera resección de un tumor ovárico en Venezuela (1902), que incluyó estudios histológicos y propuestas de tratamiento adyuvante.
Conclusión: el peso histórico del natalicio de Luis Razetti
El natalicio de Luis Razetti representa mucho más que una fecha conmemorativa: es el punto de partida de la infraestructura médica moderna en Venezuela. Sus aportes a la antisepsia, la anestesia, la docencia clínica y la salud pública transformaron la práctica médica y sentaron las bases de la investigación científica en la nación. El reconocimiento de 10 de septiembre de 1862 como hito nacional subraya la trascendencia de su obra en la historia de la medicina latinoamericana.
Epílogo: inspiración para la medicina venezolana contemporánea
Hoy, al evocar el natalicio de Luis Razetti, recordamos su pasión por la evidencia y la enseñanza. Su espíritu crítico y su compromiso social inspiran a médicos e investigadores a innovar con rigor y responsabilidad. Que este legado nos motive a continuar fortaleciendo la salud pública y a asegurar que cada paciente reciba atención basada en conocimiento y humanidad.