Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Día Internacional de las Lenguas de Señas: Historia y Relevancia

  El Día Internacional de las Lenguas de Señas celebra la diversidad lingüística visual y promueve derechos, inclusión y accesibilidad para ...

 

El Día Internacional de las Lenguas de Señas celebra la diversidad lingüística visual y promueve derechos, inclusión y accesibilidad para personas sordas.
El Día Internacional de las Lenguas de Señas celebra la diversidad lingüística visual y promueve derechos, inclusión y accesibilidad para personas sordas.


Contexto global y relevancia de la conmemoración


El Día Internacional de las Lenguas de Señas se celebra cada 23 de septiembre desde 2018, tras la proclamación de la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre de 2017. Esta fecha conmemora la fundación en 1951 de la Federación Mundial de Sordos, organismo que representa a 70 millones de personas sordas en 135 países. Al designar este día, la ONU subraya la necesidad de reconocer las lenguas de señas como patrimonio lingüístico y cultural, con el mismo estatus que las lenguas orales, y de garantizar el acceso temprano a la educación bilingüe (señas-español) para fomentar el desarrollo cognitivo y social de niños sordos.


Orígenes históricos y evolución lingüística


Las lenguas de señas emergieron de manera natural en comunidades sordas desde la antigüedad, aunque su estudio formal comenzó en el siglo XVI con Pedro Ponce de León, quien aplicó gestos para enseñar a jóvenes sordos en un monasterio español. En 1620, Juan de Pablo Bonet publicó el primer tratado de educación para sordos, estableciendo un sistema de señales manuales para vocalizar letras y palabras. El Abbé de l’Épée, en el siglo XVIII, fundó en París la primera escuela pública para sordos, recopiló un diccionario de señas y legitimó el gesto como sistema lingüístico. A finales del siglo XIX, Thomas Hopkins Gallaudet introdujo en Estados Unidos métodos mixtos de enseñanza, combinando gestos naturales y alfabeto manual, y en 1965 William Stokoe demostró la complejidad estructural de la American Sign Language, impulsando el reconocimiento académico de las lenguas de señas como lenguas completas con gramática, sintaxis y semántica propias.


Análisis detallado del impacto social y educativo


El reconocimiento oficial de las lenguas de señas por instrumentos internacionales ha transformado los modelos de educación y los servicios públicos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) obliga a los Estados a promover la identidad lingüística de la comunidad sorda, garantizando el acceso a intérpretes en ámbitos como la salud, la justicia y la administración pública. Estudios neurocognitivos revelan que la adquisición temprana de una lengua de señas potencia la plasticidad cerebral, favorece la alfabetización en la lengua escrita y mejora la autoestima de niñas y niños sordos.

A pesar de estos beneficios, persisten brechas en la inclusión: en América Latina, solo 12 países reconocen legalmente su lengua de señas; en España, el acceso a intérpretes en hospitales es desigual según la comunidad autónoma; y en países en desarrollo, más del 80 % de las 70 millones de personas sordas carecen de servicios educativos bilingües. Las tecnologías digitales, como aplicaciones de traducción en tiempo real y plataformas de videoconferencia con subtitulado, amplían el alcance de la lengua de señas, pero plantean retos de privacidad y accesibilidad que requieren marcos regulatorios claros y la participación directa de la comunidad sorda.


Retos en formación de intérpretes y recursos didácticos


La escasez de intérpretes certificados es un obstáculo global. En México, por cada millón de personas, solo 2 intérpretes poseen acreditación oficial; en Alemania, la demanda supera en 35 % la oferta formativa. La formación universitaria exige estudios en lingüística, pedagogía y ética profesional, junto con prácticas supervisadas y exámenes de competencia. Además, la creación de materiales didácticos accesibles—videos interactivos, glosarios bilingües y entornos de realidad virtual—depende de inversiones públicas y alianzas entre ministerios de educación y organizaciones de sordos.


Casos de estudio: experiencias de inclusión en diversos países


Venezuela avanzó en 2018 con el reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Venezolana (LSV), incorporándola en el currículo de la Universidad Central y transmitiendo programas de salud pública con intérpretes. Costa Rica implementa aulas itinerantes de apoyo en Lengua de Señas Costarricense (LESCO), lo que elevó la tasa de graduación de estudiantes sordos de 48 % en 2015 a 72 % en 2023. Finlandia ofrece servicios de interpretación gratuitos en atención médica y tribunales, financiados por municipios locales. En Japón, iniciativas pioneras integran la lengua de señas japonesa (JSL) en museos y bibliotecas, incluyendo guías bilingües y experiencias inmersivas. Estos casos demuestran que la clave radica en políticas proactivas, financiación sostenible y colaboración directa con la comunidad sorda.


Conclusión: avances logrados y desafíos por afrontar


El Día Internacional de las Lenguas de Señas ha sido catalizador de importantes logros: el reconocimiento legal de más de 40 lenguas de señas en el mundo, la expansión de programas de educación bilingüe y el desarrollo de tecnologías accesibles. Sin embargo, aún queda un amplio camino por recorrer para garantizar servicios interpretativos equitativos, formación continua de profesionales y producción de recursos educativos suficientes. Solo integrando a la comunidad sorda en el diseño de políticas, asignando presupuestos específicos y reforzando la cooperación internacional podremos consolidar las lenguas de señas como elementos centrales de la diversidad cultural global.


Epílogo: llamado a la acción y reflexión final


En este 23 de septiembre, te invitamos a aprender al menos cinco señales básicas—“hola”, “gracias”, “por favor”, “sí” y “no”—para tender puentes con la comunidad sorda. Comparte contenido accesible en tus redes sociales, apoya campañas de sensibilización y exige a tus autoridades la implementación total de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Tu compromiso, tus gestos y tu voz pueden marcar la diferencia en la construcción de sociedades inclusivas donde todas las lenguas, habladas y signadas, tengan un espacio de respeto y reconocimiento.