Misa de Acción de Gracias Bandos y Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua Caracas, 18 de julio de 2025. Cada 28 de diciembre, la local...
Misa de Acción de Gracias Bandos y Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua
Caracas, 18 de julio de 2025. Cada 28 de diciembre, la localidad de Caucagua, en el estado Miranda, se llena de color, música y devoción con la celebración de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes. Esta festividad, profundamente arraigada en la tradición afrovenezolana, fusiona religiosidad, danza, sátira y expresión comunitaria para rendir homenaje a los niños inocentes que, según la tradición cristiana, fueron masacrados por orden del rey Herodes.
En 2024, se celebró el primer aniversario de la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, otorgada por la UNESCO bajo el registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. Este reconocimiento internacional destaca el valor de los núcleos de iniciación y transmisión de saberes, así como el papel de los consejos comunales en la preservación de esta manifestación cultural.
El pasado 18 de julio de 2025, los cultores de la manifestación de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua recibieron el certificado original que acredita la declaratoria patrimonial de la UNESCO, en reconocimiento a sus buenas prácticas de salvaguardia cultural; la emotiva jornada incluyó una Misa de Acción de Gracias dedicada al Santísimo Sacramento y a Nuestra Señora de La Encarnación, presidida por el obispo Tulio Ramírez, y contó además con la participación de diversas expresiones patrimoniales invitadas para conmemorar este histórico acontecimiento.
En años anteriores, durante la entrega del certificado original de la UNESCO a los diversos patrimonios, se acostumbra invitar a los patrimonios culturales y manifestaciones tradicionales típicas de la región, en un encuentro donde cultores, devotos y promeseros se reúnen para compartir saberes y experiencias relacionadas con las diversas expresiones presentes, consolidando así un espacio de transmisión intergeneracional que fortalece el conocimiento colectivo y contribuye a la salvaguardia de esta manifestación.
Expresiones Patrimoniales
Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua
Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua Celebrada cada 27 y 28 de diciembre, esta manifestación tiene más de dos siglos de historia y fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2023. Su origen se remonta a la época colonial, cuando los esclavizados celebraban el Día de los Santos Inocentes como una forma de burla y resistencia ante sus amos. La tradición incluye personajes como el Bolero, la Jefa de Parranda y el Comandante de Policía, y destaca por su liderazgo femenino y su vibrante desfile por las calles de Caucagua
Palmeros de Chacao y Naiguata
Palmeros de Chacao Esta cofradía data del siglo XVIII y nació como una promesa del párroco José Antonio Mohedano durante una epidemia de fiebre amarilla en Caracas. Cada año, antes del Domingo de Ramos, los palmeros suben al Waraira Repano (El Ávila) para recolectar palmas reales que luego son bendecidas y repartidas en la misa. La tradición simboliza fe, gratitud y conexión con la naturaleza, y ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.
Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire
Diablos Danzantes de Yare
Con más de 270 años de historia, esta manifestación se celebra el jueves de Corpus Christi en San Francisco de Yare. Los promeseros, vestidos de rojo y con máscaras de diablos, danzan ante el Santísimo Sacramento en señal de rendición. Reconocida por la UNESCO en 2012, la tradición representa el triunfo del bien sobre el mal y combina elementos indígenas, africanos y europeos en una expresión de profunda religiosidad popular.
Grupo afrovenezolano CAUCAUCUAR: Juan Ramón Ojeda, Carlos Martinsky, Juan Manuel García
Niño Jesús de Capaya, Caucagua, Santo Niño de Atocha
Parranda de San Juan de Mamporal, Aragüita y Caucagua
Pastores del Niño Jesús de Los Teques
Manifestaciones locales que se sumaron espontáneamente al acto:
- Entierro de la Sardina de Caucagua
- Burras y Burriquitas Tradicionales de Venezuela
Durante el acto, el coordinador de la Red de Patrimonio, José Ángel Ramírez, también se desempeñó como Orador de Orden, en el marco del fortalecimiento del Movimiento Social Red de Patrimonio Inmaterial y Diversidad Cultural.
Autoridades municipales y gubernamentales
Asimismo, participaron destacadas autoridades como la directora de la Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial, Mariam Martínez —referente en el desarrollo de políticas de protección al acervo mirandino—; la viceministra del Poder Popular para la Cultura, Mary Solange Pemjean; el alcalde del municipio Acevedo, José Miguel Oliveros; el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady; el director del Complejo Cultural de Barlovento, Juan Ramón Ojeda; y el director de Comunicaciones de la Alcaldía del Municipio Acevedo, Héctor José Delgado Bracho, entre otras personalidades.
Entre las manifestaciones locales, también estuvo presente Carlos Marrón, antropólogo, cultor popular y presidente de la Red Nacional de Burras y Burriquitas Tradicionales de Venezuela, cuya participación resaltó el valor simbólico y festivo de estas expresiones dentro del imaginario cultural mirandino.
Reconocimiento
El evento concluyó con la entrega del reconocimiento Alcalde Cultural 2024 a José Miguel Oliveros, en homenaje a su destacada gestión y firme compromiso con la promoción de la cultura y el fortalecimiento de la educación vinculada al Patrimonio Inmaterial y la Diversidad Cultural del municipio Acevedo.
Para conocer más sobre esta manifestación cultural, visita el artículo:
👉 Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes: Tradición, Historia y Cultura