Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Orden Villa Heroica en Zamora y Guatire: fortalecimiento de la memoria histórica

Contextualización y relevancia Guatire, 20 de septiembre de 2025. En nombre de la presidenta del Concejo Municipal de Zamora, Ana Bustamant...




Contextualización y relevancia


Guatire, 20 de septiembre de 2025. En nombre de la presidenta del Concejo Municipal de Zamora, Ana Bustamante, del alcalde Raziel Rodríguez y de los demás concejales, se celebró una sesión solemne en la Plaza 24 de Julio para conmemorar los 161 años de la proclamación de Guatire como Villa Heroica.

Más que un acto protocolar, la jornada representó una reafirmación del vínculo entre memoria, identidad y resistencia popular. En un país donde los símbolos suelen diluirse entre urgencias cotidianas, esta conmemoración se convirtió en un ejercicio de recuperación cultural y reivindicación histórica.


Contexto Histórico: evolución y definiciones


La denominación de “Villa Heroica” fue otorgada a Guatire en 1864, como reconocimiento a su papel activo durante la Guerra Federal (1859–1864), uno de los conflictos más prolongados y sangrientos de la historia republicana venezolana. Según investigaciones históricas, el grito de “¡Viva la Federación!” se escuchó por primera vez en esta localidad el 26 de julio de 1859, cuando las fuerzas de José Rafael Pacheco y Juan Francisco Pérez se alzaron contra el orden oligárquico imperante.

La Guerra Federal, caracterizada por su lucha entre liberales y conservadores, dejó más de 100,000 muertos y profundas secuelas en la estructura política del país. Guatire, al convertirse en epicentro de rebelión, fue elevada simbólicamente como bastión de la resistencia popular. El título de Villa Heroica no solo honra a sus combatientes, sino que representa una narrativa de dignidad colectiva frente a la exclusión estructural.


Intervenciones de autoridades y líderes comunitarios


La apertura formal del evento correspondió a la Banda Seca Escolar “Sargento Daniel Pérez” quien inició el despliegue musical con el Himno Nacional. La Orquesta Sinfónica Juvenil Vicente Emilio Sojo interpretó los himnos de Miranda y Zamora, marcando la apertura oficial.  La presidenta Ana Bustamante realizó la apertura del evento, quien recordó que “la Orden Villa Heroica trasciende la historia; es un llamado a preservar la memoria colectiva”. A continuación, intervino el alcalde Raziel Rodríguez, quien destacó que el reconocimiento a ciudadanos ejemplares consolida un modelo de gestión basado en la participación y el servicio público. Para cerrar la ronda de discursos, representantes de los consejos comunales expresaron su compromiso con proyectos de inclusión social.

El Concejal Daniel Iglesias leyó la semblanza de cada homenajeado, contextualizando su aporte en el marco de la emergencia social y ambiental que atraviesa la región. Así, cada distinción se acompañó de evidencia concreta: fechas, lugares y resultados de su labor. Este enfoque basado en datos y hechos permitió que la audiencia comprendiera la relevancia de cada galardón, fortaleciendo la legitimidad del acto.


Entrega de la Orden Villa Heroica y distinciones municipales


La ceremonia de entrega se dividió en tres categorías principales: Primera Clase, Segunda Clase y Daga de Zamora. Cada una fue acompañada por la presentación fotográfica de los hechos que justificaron el reconocimiento. Las autoridades procedieron a imponer las medallas siguiendo el protocolo municipal, mientras la Banda Seca Escolar ofrecía interludios musicales que acentuaban la emotividad del momento.

Orden Villa Heroica Primera Clase: otorgada a Miguel Aletier Benarroch por su valiente rescate de una persona en riesgo en playa El Agua el 26 de julio de 2023. La semblanza destacó que su acción, realizada durante una tormenta inesperada, salvó una vida sin esperar recompensa.

Orden Villa Heroica Segunda Clase: conferida a Migdalida Gutiérrez, Miguel Alierio Berroterán y Oscar Rangel por proyectos de rehabilitación de espacios públicos y atención a adultos mayores. Sus iniciativas comunitarias impactaron a más de 2,000 familias, según cifras de la Dirección de Desarrollo Social.

Daga de Zamora: entregada a Ana Lucía Pinto, Raziel Alan y José Daniel Vicente Elmo Gil por su participación conjunta en el operativo de rescate en playa El Agua. La distinción honra la colaboración interinstitucional y la solidaridad comunitaria.

Placas honoríficas: recibieron Alcide Rodríguez, Emilio Moya, Migdalia Moya y Coralia Rodríguez, reconocidos por su dedicación al mejoramiento de centros educativos y huertos urbanos. Este grupo plantó más de 500 especies nativas en espacios escolares, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental local.


La Villa Heroica como símbolo de ciudadanía activa


Más allá del protocolo, la conmemoración de la Villa Heroica representa una estrategia de legitimación institucional que busca vincular el pasado heroico con el presente ciudadano.

Según estudios sobre cultura cívica realizados por la Universidad Central de Venezuela, los actos de reconocimiento público fortalecen el sentido de pertenencia y la confianza en las instituciones locales. En este caso, la evocación del título no solo honra trayectorias históricas, sino que reactiva el imaginario colectivo de lucha y resiliencia.


Casos de Estudio: ejemplos reales


Uno de los elementos más significativos de la jornada fue la reafirmación del valor histórico de Guatire como epicentro de la Guerra Federal.

Este tipo de conmemoraciones, según análisis del Centro Nacional de Historia, cumplen una función pedagógica clave al permitir que las nuevas generaciones accedan a narrativas locales que suelen quedar fuera del currículo escolar.

La participación comunitaria, la ambientación simbólica y la recuperación de espacios públicos como la Plaza 24 de Julio refuerzan la idea de que la memoria histórica puede ser también motor económico y cultural.


Conclusión: síntesis y proyección


La sesión solemne del 20 de septiembre de 2024 en Guatire no fue un acto aislado, sino parte de una estrategia más amplia de recuperación simbólica y fortalecimiento institucional. Al conmemorar los 160 años de la Villa Heroica, el municipio Zamora reafirmó su compromiso con la memoria histórica, la participación ciudadana y el desarrollo cultural.

En un contexto nacional marcado por la fragmentación y la desafección política, estos gestos adquieren un valor estratégico. Según estudios del Banco Mundial de 2023, las ciudades que invierten en cultura y memoria tienden a generar mayores niveles de cohesión social y resiliencia comunitaria. Guatire, al mirar hacia atrás, está trazando también un camino hacia adelante.


Epílogo: reflexión final


Recordar no es repetir, sino reinterpretar. La Villa Heroica no es solo una etiqueta histórica, sino una invitación permanente a resistir la indiferencia, a construir ciudadanía desde la memoria y a entender que los pueblos que honran su pasado están mejor preparados para enfrentar su futuro.

Guatire, con su sesión solemne, nos recordó que la historia no se archiva: se celebra, se cuestiona y se transforma. Y en ese ejercicio, cada ciudadano se convierte en protagonista de una narrativa que aún está por escribirse.