Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Naturaleza ancestral: mitos y cantos Warao

  Un viaje a la cosmovisión Warao El pasado 13 de julio de 2025, la Casona Cultural Aquiles Nazoa en Caracas vibró con la presentación del...

 



Un viaje a la cosmovisión Warao


El pasado 13 de julio de 2025, la Casona Cultural Aquiles Nazoa en Caracas vibró con la presentación del Grupo Entrejuegos. Bajo la dirección de Virginia Gallardo, titiriteros y cuentacuentos dieron vida a la etnia Warao a través de fábulas sobre animales, el sol, la luna y la llegada de su pueblo a la Tierra. Este encuentro rescata la memoria ancestral y demuestra cómo los mitos y cantos vehiculan la profunda relación de esta cultura con la naturaleza.


Raíces milenarias del pueblo Warao


Los Warao habitan el Delta del Orinoco desde hace entre 8,500 y 17,000 años, asentados en pequeñas rancherías palafíticas a orillas de caños y manglares. Su nombre, que en su lengua significa “gente de la canoa” o “habitantes del agua”, refleja su íntima simbiosis con el entorno fluvial. Estas comunidades desarrollaron un sistema social propio y una religiosidad basada en la adoración de fuerzas naturales como el agua, el sol y la luna, pilares de su cosmovisión ancestral.


Simbolismo natural en mitos Warao


La cotidianeidad Warao —pesca, recolección y navegación— se plasma en relatos que explican fenómenos naturales como inundaciones, ciclos solares y ciclos lunares. Estos mitos, transmitidos oralmente, funcionan como lecciones éticas y ecológicas que enseñan el equilibrio entre el ser humano y su hábitat. A través de cantos y rituales, los Warao invocan el favor de Kun Apanane, dios del agua, y celebran la relación sagrada con el cosmos.


El diluvio Kun Apanane


Según la leyenda warao, cuando la humanidad olvidó honrar a los ancestros y abusó del entorno, Kun Apanane desató un diluvio para restaurar el respeto hacia la naturaleza. La inundación cubrió aldeas y palafitos, obsesionando a los sobrevivientes con la idea de redención. Solo tras suplicar perdón y prometer vivir en armonía, el agua retrocedió y el delta renació, recordándoles que el agua es fuente de vida y justicia.


El mito del sol y la luna


En otra narración, el sol y la luna eran hermanos que competían por el afecto de la Tierra. Su contienda provocaba eclipses y cambios estacionales. Gracias a un canto colectivo, la comunidad logró aplacar sus celos, restaurando el ciclo natural de luz y sombras. Este mito refuerza el poder del canto grupal como vínculo social y medio de comunicación con lo divino.


Representación en la Casona Aquiles Nazoa


El espectáculo “Los Haitones cantan y cuentan mitos y leyendas de Venezuela” ofrecido el 2 de febrero de 2025 por Entrejuegos, combinó títeres, música en vivo y narración escénica para recrear mitos Warao. Virginia Gallardo explicó que su objetivo es preservar la memoria ancestral de etnias como los Warao, Shaima y Pemón, incentivando el respeto por la identidad nacional y la sostenibilidad cultural intergeneracional.


Síntesis de la sabiduría Warao


Los mitos y cantos Warao no solo relatan el origen de su pueblo, sino que enseñan a vivir en equilibrio con la naturaleza. Historias como la del diluvio de Kun Apanane o la rivalidad celestial entre el sol y la luna ilustran la importancia del respeto, la solidaridad y la armonía ecológica. El rescate escénico de estas tradiciones reafirma su vigencia y subraya la necesidad de protegerlas para las futuras generaciones.


Epílogo: llamado a preservar la memoria


Como invitación final, este recorrido por la cosmovisión Warao nos reta a escuchar sus cantos y a dejar que sus mitos resuenen en nuestro interior. Al igual que Entrejuegos, cada uno de nosotros puede convertirse en un guardián de la cultura ancestral, promoviendo el diálogo entre el pasado y el presente para forjar un futuro donde la naturaleza y la tradición convivan en armonía.

Ads Place