Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Los Tambores Afrovenezolanos: Una Riqueza Cultural y Musical

Caracas - Venezuela, 2 de Junio de 2024. El maestro Vladimir Galindo, multi-instrumentista y percusionistas venezolano realizó un taller so...




Caracas - Venezuela, 2 de Junio de 2024. El maestro Vladimir Galindo, multi-instrumentista y percusionistas venezolano realizó un taller sobre las buenas prácticas y el legado de los tambores afrovenezolanos en la juventud venezolana.

Está actividad se realizó en la Casona Cultural Aquiles Nazoa dónde el tambor redondo, los Quitiplás, las maracas y las diversas manifestaciones culturales al rededor del tambor venezolano fueron los principales protagonistas.

Los tambores afrovenezolanos tienen un origen africano, específicamente del cinturón Bantú, y fueron introducidos en Venezuela durante la trata esclavista. Los tambores afrovenezolanos se clasifican en dos grupos: tambores de un solo parche y tambores de doble parche. Los materiales utilizados para su fabricación incluyen madera y cuero, y también se han desarrollado versiones modernas utilizando tubos de PVC y parches sintéticos.


Historia y Significado

Los tambores afrovenezolanos tienen una rica historia que se remonta a la época de la trata esclavista en Venezuela. Los esclavos africanos, principalmente de las regiones del cinturón Bantú, fueron llevados a Venezuela y se vieron obligados a adaptarse a las nuevas condiciones sociales y culturales. A pesar de la opresión y la marginación, los esclavos africanos conservaron y desarrollaron sus tradiciones y costumbres, incluyendo la música y el uso de tambores.

En Venezuela, los tambores afrovenezolanos se convirtieron en un elemento fundamental de la cultura afrovenezolana. Los tambores se utilizaban en rituales y ceremonias religiosas, como la celebración del Yoruba, y también en fiestas y celebraciones sociales. Los tambores eran una forma de expresión y comunicación para los esclavos, quienes utilizaban el ritmo y la melodía para transmitir mensajes y mantener la cohesión dentro de las comunidades.


Construcción y Preparación

La construcción de un tambor implica varios pasos. Primero, se selecciona un tronco de madera resistente y se limpia para eliminar cualquier defecto o impureza. Luego, se talla y se pulimenta para darle la forma deseada y una superficie lisa. Finalmente, se coloca el parche de cuero o de otro material en el tambor, asegurándolo con cuerdas o pegamento. Además, los tambores también se preparan mediante rituales y ceremonias religiosas, como la celebración del Yoruba, y también en fiestas y celebraciones sociales.


Preparación del Cuero

El proceso de preparación del cuero para los tambores es un proceso artesanal y tradicional que implica varios pasos. Primero, se elige un cuero resistente y de buena calidad, generalmente de animales como vacas, cabras o ovejas. Luego, se lava y se desgrasa para eliminar cualquier impureza o grasa que pueda afectar su calidad y durabilidad. Después, se tosta para darle flexibilidad y resistencia. Finalmente, se pulimenta para eliminar cualquier defecto o imperfección y para darle un brillo y textura adecuados.


Papel de los Bejucos

Los bejucos juegan un papel fundamental en la elaboración de los tambores. Los bejucos son utilizados para crear los aros o prensadores que se utilizan para dar forma y sostener el cuero en el tambor. Los bejucos se seleccionan cuidadosamente, considerando factores como la flexibilidad, resistencia y durabilidad, y se cortan en una época específica llamada "La Menguante", cuando son menos propensos a ser atacados por los gorgojos, insectos que pueden debilitar el bejuco y causar agujeros en el tambor.


Transcendencia Cultural

La transcendencia cultural del tambor venezolano a nivel internacional es significativa y reconocida. El tambor venezolano es un símbolo de la riqueza cultural y musical de Venezuela y ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Además, el tambor venezolano ha sido incluido en la Lista de Salvaguarda Urgente de la UNESCO, junto con otras expresiones culturales venezolanas como la tradición oral Mapoyo y los "Cantos de llano colombo-venezolanos".


Importancia en la Transmisión de Valores y Tradiciones

Los tambores tienen una gran importancia en la transmisión de valores y tradiciones en la cultura afrovenezolana. Los tambores representan el lazo de unión con el pasado y son considerados como un sustituto de la lengua humana, un baluarte de la memoria colectiva y un libro abierto para la transmisión de la enseñanza de valores y tradiciones que mantienen en claro la identidad del grupo al cual se pertenece.


Influencia en la Música y la Danza

Los tambores afrovenezolanos han influenciado en la creación de nuevos estilos y ritmos musicales en Venezuela. Los tambores se han fusionado con otras tradiciones musicales, como el joropo y el merengue, para crear nuevos géneros musicales. Además, los tambores han influenciado en la creación de bailes y danzas tradicionales, como el baile de los tambores y el baile de los Yoruba.


Preservación y Conservación

La preservación y conservación de los tambores afrovenezolanos es fundamental para la transmisión de valores y tradiciones a las futuras generaciones. Los tambores son un elemento fundamental de la cultura afrovenezolana y se utilizan en rituales y ceremonias religiosas, como la celebración del Yoruba, y también en fiestas y celebraciones sociales. Los tambores también son un medio de comunicación, de acompañamiento de bailes y de transmisión de mensajes sacros o profanos, y su ejecución es considerada como un acto de fe y de compromiso con la tradición.


El tambor redondo, sentir venezolano

Es un instrumento de percusión tradicional que forma parte de la identidad cultural de Venezuela. Su origen se remonta a la época colonial, cuando esclavos africanos establecidos en el país festejaban con este baile. El tambor redondo es un lenguaje artístico conectado a un pasado histórico y es ampliamente practicado por los venezolanos, incluso fuera del país.

El tambor redondo tiene un origen que se remonta a la época colonial, cuando esclavos africanos establecidos en el país festejaban con este baile. Es una expresión artística que forma parte de la identidad cultural de Venezuela y está conectada a un pasado histórico. A lo largo de la historia, el tambor ha sufrido migraciones y evoluciones debido al desplazamiento de culturas a otras regiones. Los tambores, junto con otros instrumentos de percusión, fueron posiblemente de los primeros utilizados por el ser humano.

En Venezuela, se clasifica en dos grupos: de un solo parche o cuero, y de doble parche. Estos tambores se han utilizado en diversas tradiciones afrovenezolanas, como el tambor calipso, mina, curbata, culo é puyas, entre otros. Vivos desde la época de la Colonia, en los meses de mayo y junio, en Venezuela los golpes de tambor acompañan las festividades del Corpus Christi, con sus diablos danzantes, y Cruz de Mayo; así como los tributos a San Juan, San Pedro y San Pablo.

Este instrumento ha evolucionado a lo largo de la historia debido a las migraciones y evoluciones culturales. En primer lugar, el tambor redondo tiene sus raíces en la cultura africana, específicamente en la República de Camerún. Los esclavos africanos que llegaron a Venezuela en la época colonial trajeron sus tradiciones y rituales, incluyendo el uso del tambor.

En segundo lugar, en Venezuela, el tambor se fusionó con las tradiciones indígenas y españolas, creando una mezcla única de ritmos y estilos. Estas fusiones permitieron el desarrollo de diferentes tipos de tambores, como el tambor mina, curbata y culo e' puya. En tercer lugar, el tambor redondo es fundamental en las fiestas y celebraciones venezolanas, especialmente en la Semana Santa y en honor a San Juan Bautista. En estas ocasiones, los tambores acompañan a los cantos y bailes, creando un ambiente de alegría y espiritualidad.

En cuarto lugar, en la actualidad, el tambor redondo ha ganado popularidad en redes sociales, donde se ha convertido en un baile viral. Esto ha permitido que la cultura afrovenezolana se difunda y se celebre en todo el mundo. En resumen, el tambor redondo venezolano ha evolucionado a lo largo de la historia a través de la fusión de culturas y tradiciones, y su popularidad en redes sociales ha permitido que su legado se difunda y se celebre en todo el mundo.

Para hacer un tambor redondo venezolano, se pueden utilizar materiales reciclados y materiales tradicionales. En primer lugar, se pueden utilizar tarros de pintura vacíos y limpios para crear el cuerpo del tambor. Estos tarros se pueden decorar con pinturas y materiales reciclados. En segundo lugar, se pueden utilizar piezas de fieltro y lana para crear la piel del tambor. Estos materiales proporcionan una textura y un sonido característicos.

En tercer lugar, se pueden utilizar piezas de madera para crear el cuerpo del tambor, especialmente si se desea crear un tambor más grande o con un diseño específico. En cuarto lugar, se pueden utilizar piezas de cuero para crear la piel del tambor, especialmente si se desea crear un tambor con un sonido más potente. En quinto lugar, se pueden utilizar alambres para crear la estructura interna del tambor, especialmente si se desea crear un tambor con un sonido más resonante.

En sexto lugar, se pueden utilizar pegamentos y herramientas para unir y decorar los materiales del tambor. En séptimo lugar, se pueden utilizar materiales reciclados y materiales tradicionales para decorar el tambor, como pinturas, collages, y otros materiales. Es importante mencionar que, aunque se pueden utilizar materiales reciclados, es importante asegurarse de que sean seguros y duraderos para crear un tambor que pueda ser utilizado con frecuencia.

El tambor redondo se clasifica en dos grupos: tambores de un solo parche o cuero y los de doble parche. Estos tambores se han utilizado en diversas tradiciones afrovenezolanas, como el tambor calipso, bum bac t. chimbángueles, pipa . cumaco, burro negro, loango, tambora, tamboritas de fulías, mina, curbata, culo é puyas, entre otros.

Este tambor también es parte de la tradición del Tambor Coriano, originario de Curazao y con raíces en el Congo. En Venezuela, este tambor se toca en la región de Coro y es acompañado por un canto y una danza sensual que rinde culto a la fertilidad de la mujer.

El tambor redondo es un instrumento fundamental en la música y la danza tradicionales venezolanas y es ampliamente difundido en redes sociales, donde se ha convertido en viral debido a su singularidad y belleza. Aunque en muchas localidades sus pobladores siguen palpitando al son de estos tambores, gran parte de los venezolanos desconoce el origen y la importancia de estos cultos, fieles representaciones de la identidad afrovenezolana.

El tambor redondo venezolano ha evolucionado a lo largo de la historia debido a las migraciones y evoluciones culturales. A continuación, se presentan los principales puntos de su evolución:
  • Orígenes Africanos: El tambor redondo tiene sus raíces en la cultura africana, específicamente en la República de Camerún. Los esclavos africanos que llegaron a Venezuela en la época colonial trajeron sus tradiciones y rituales, incluyendo el uso del tambor.
  • Fusiones Culturales: En Venezuela, el tambor se fusionó con las tradiciones indígenas y españolas, creando una mezcla única de ritmos y estilos. Estas fusiones permitieron el desarrollo de diferentes tipos de tambores, como el tambor mina, curbata y culo e' puya.
  • Uso en Fiestas y Celebraciones: Es fundamental en las fiestas y celebraciones venezolanas, especialmente en la Semana Santa y en honor a San Juan Bautista. En estas ocasiones, los tambores acompañan a los cantos y bailes, creando un ambiente de alegría y espiritualidad.
  • Popularidad en Redes Sociales: En la actualidad, el tambor redondo ha ganado popularidad en redes sociales, donde se ha convertido en un baile viral. Esto ha permitido que la cultura afrovenezolana se difunda y se celebre en todo el mundo.
Para hacer un tambor redondo venezolano, se pueden utilizar materiales reciclados y materiales tradicionales. A continuación, se presentan algunos materiales comunes utilizados:
  • Tarros de pintura reciclados: Se pueden utilizar tarros de pintura vacíos y limpios para crear el cuerpo del tambor. Se pueden decorar con pinturas y materiales reciclados.
  • Fieltró y lana: Se pueden utilizar piezas de fieltro y lana para crear la piel del tambor. Estos materiales proporcionan una textura y un sonido característicos.
  • Madera: Se pueden utilizar piezas de madera para crear el cuerpo del tambor, especialmente si se desea crear un tambor más grande o con un diseño específico.
  • Cuero: Se pueden utilizar piezas de cuero para crear la piel del tambor, especialmente si se desea crear un tambor con un sonido más potente.
  •  Alambre: Se pueden utilizar alambres para crear la estructura interna del tambor, especialmente si se desea crear un tambor con un sonido más resonante.
  • Pegamentos y herramientas: Se pueden utilizar pegamentos y herramientas para unir y decorar los materiales del tambor.
  • Decoraciones: Se pueden utilizar materiales reciclados y materiales tradicionales para decorar el tambor, como pinturas, collages, y otros materiales.
Es importante mencionar que, aunque se pueden utilizar materiales reciclados, es importante asegurarse de que sean seguros y duraderos para crear un tambor que pueda ser utilizado con frecuencia.

Es un instrumento de percusión tradicional que forma parte de la identidad cultural de Venezuela. Su origen se remonta a la época colonial, cuando esclavos africanos establecidos en el país festejaban con este baile. El tambor redondo es un lenguaje artístico conectado a un pasado histórico y es ampliamente practicado por los venezolanos, incluso fuera del país.

El tambor redondo también es parte de la tradición del Tambor Coriano, originario de Curazao y con raíces en el Congo. En Venezuela, este tambor se toca en la región de Coro y es acompañado por un canto y una danza sensual que rinde culto a la fertilidad de la mujer.

El tambor redondo es un instrumento fundamental en la música y la danza tradicionales venezolanas y es ampliamente difundido en redes sociales, donde se ha convertido en viral debido a su singularidad y belleza. Aunque en muchas localidades sus pobladores siguen palpitando al son de estos tambores, gran parte de los venezolanos desconoce el origen y la importancia de estos cultos, fieles representaciones de la identidad afrovenezolana.


El Quitiplás: Un Instrumento y Ritmo Afrovenezolano

El Quitiplás es un instrumento y ritmo afrovenezolano originario de las tierras Mirandinas de Venezuela. Es un instrumento idiófono, es decir, que produce sonido mediante vibraciones en cuerpos sólidos, generalmente de madera o metal. La batería de Quitiplás se compone de cuatro instrumentos: Cruzao ó Quitiplá, Hembra ó Prima, Macho ó Pujao y Maracas. Estos instrumentos se tocan golpeando bambúes contra el piso y entre sí, produciendo un ritmo característico que es esencial en la música costera venezolana.


La Influencia Africana

El Quitiplás tiene una influencia africana directa. La música y los instrumentos que componen la batería de Quitiplás, como los tambores culo e puya y la batería de fulía, tienen orígenes africanos. La estructura y los nombres de los instrumentos, como Cruzao, Hembra, Prima, y Pujao, también tienen raíces africanas. La técnica de tocar los Quitiplás se asemeja a la técnica de tocar tambores africanos, con golpes cerrados y abiertos que generan un sonido complejo y rítmico.


La Técnica de Tocar los Quitiplás

La técnica de tocar los Quitiplás implica alternar golpes cerrados y abiertos en grupos de cuatro o seis bambúes para crear una base rítmica relativamente simple pero compleja cuando todos los instrumentos se unen. Los ejecutantes deben tener una buena coordinación y control para golpear los bambúes con la precisión necesaria. La técnica de tocar los Quitiplás requiere fuerza en los brazos, torso y piernas, lo que ayuda a desarrollar la coordinación entre los músculos del cuerpo.


Belén Palacios: La Reina del Quitiplás

Belén Palacios fue una figura clave en la preservación del quitiplás. Fue reconocida como la "Reina del Quitiplás" y se destacó por su habilidad y pasión por tocar y bailar este ritmo tradicional. Su legado se mantiene vivo a través de su historia y su contribución a la difusión de este ritmo y baile en Venezuela y en el mundo. Fue declarada Portadora de patrimonio viviente del Estado Miranda en Venezuela, por su labor en el mantenimiento de la herencia africana a través de la música y el cultivo de cacao.


La Importancia de Belén Palacios

Belén Palacios ha tenido un impacto significativo en la preservación del quitiplás. Su dedicación a mantener y enseñar este instrumento de percusión afromirandino ha permitido que este ritmo y baile sigan vivos en la cultura venezolana. Su legado se mantiene vivo a través de su historia y su contribución a la difusión de este ritmo y baile en Venezuela y en el mundo. Su labor ha sido fundamental para la preservación de la herencia africana en Venezuela y ha permitido que este ritmo y baile sigan siendo una parte importante de la música costera venezolana.


La Cultura y la Música

El Quitiplás es una parte integral de la cultura y la música venezolana. Es un instrumento y ritmo que ha sido transmitido de generación en generación y ha sido una parte importante de la música costera venezolana. La cultura y la música venezolanas están llenas de influencias africanas, españolas y otras, lo que ha dado lugar a una rica y diversa tradición musical. El Quitiplás es un ejemplo de cómo la música y la cultura pueden ser un puente entre las diferentes culturas y tradiciones.


La Historia del Quitiplás

El Quitiplás tiene una historia rica y compleja que se remonta a los tiempos coloniales. Fue un instrumento esencial en las fiestas y celebraciones de los esclavos africanos en Venezuela, y su ritmo y baile se convirtieron en una parte integral de la cultura y la música venezolana. A lo largo del tiempo, el Quitiplás ha sido influenciado por otras culturas y tradiciones, como la española y la italiana, lo que ha dado lugar a una rica y diversa tradición musical.


La Significación del Quitiplás

El Quitiplás es un instrumento y ritmo que tiene una gran significación cultural y social en Venezuela. Es un símbolo de la resistencia y la perseverancia de los esclavos africanos en Venezuela, y su ritmo y baile son una parte integral de la cultura y la música venezolana. El Quitiplás es un ejemplo de cómo la música y la cultura pueden ser un puente entre las diferentes culturas y tradiciones, y su significación es fundamental para la identidad cultural y social de Venezuela.


La Preservación del Quitiplás

La preservación del Quitiplás es fundamental para la cultura y la música venezolana. Es un instrumento y ritmo que ha sido transmitido de generación en generación, y su preservación es esencial para la identidad cultural y social de Venezuela. La preservación del Quitiplás también es importante para la difusión de la cultura y la música venezolanas en el mundo. El Quitiplás es un instrumento y ritmo que puede ser disfrutado por personas de todas las edades y culturas, y su preservación es fundamental para la diversidad cultural y musical del mundo.


La Educación y la Difusión

La educación y la difusión del Quitiplás son fundamentales para su preservación. Es importante que los jóvenes y los adultos aprendan a tocar y bailar el Quitiplás, y que se difunda su significación cultural y social. La educación y la difusión del Quitiplás también son importantes para la preservación de la cultura y la música venezolanas en general. El Quitiplás es un instrumento y ritmo que puede ser utilizado para promover la cultura y la música venezolanas en el mundo, y su educación y difusión son fundamentales para su preservación.


La Celebración del Quitiplás

El Quitiplás es un instrumento y ritmo que se celebra en Venezuela y en el mundo. Es un símbolo de la resistencia y la perseverancia de los esclavos africanos en Venezuela, y su ritmo y baile son una parte integral de la cultura y la música venezolana. La celebración del Quitiplás es fundamental para la identidad cultural y social de Venezuela, y es un ejemplo de cómo la música y la cultura pueden ser un puente entre las diferentes culturas y tradiciones.


La Contribución del Quitiplás

El Quitiplás ha hecho una contribución significativa a la cultura y la música venezolanas. Es un instrumento y ritmo que ha sido transmitido de generación en generación, y su contribución es fundamental para la identidad cultural y social de Venezuela. El Quitiplás también ha hecho una contribución significativa a la difusión de la cultura y la música venezolanas en el mundo. Es un instrumento y ritmo que puede ser disfrutado por personas de todas las edades y culturas, y su contribución es fundamental para la diversidad cultural y musical del mundo.


La Legado del Quitiplás

El legado del Quitiplás es fundamental para la cultura y la música venezolanas. Es un instrumento y ritmo que ha sido transmitido de generación en generación, y su legado es esencial para la identidad cultural y social de Venezuela. El legado del Quitiplás también es importante para la difusión de la cultura y la música venezolanas en el mundo. Es un instrumento y ritmo que puede ser disfrutado por personas de todas las edades y culturas, y su legado es fundamental para la diversidad cultural y musical del mundo.


La Importancia del Quitiplás

El Quitiplás es un instrumento y ritmo que tiene una gran importancia cultural y social en Venezuela. Es un símbolo de la resistencia y la perseverancia de los esclavos africanos en Venezuela, y su ritmo y baile son una parte integral de la cultura y la música venezolana. El Quitiplás es un ejemplo de cómo la música y la cultura pueden ser un puente entre las diferentes culturas y tradiciones, y su importancia es fundamental para la identidad cultural y social de Venezuela.


La Preservación del Quitiplás en el Futuro

La preservación del Quitiplás es fundamental para la cultura y la música venezolanas. Es un instrumento y ritmo que ha sido transmitido de generación en generación, y su preservación es esencial para la identidad cultural y social de Venezuela. La preservación del Quitiplás también es importante para la difusión de la cultura y la música venezolanas en el mundo. El Quitiplás es un instrumento y ritmo que puede ser disfrutado por personas de todas las edades y culturas, y su preservación es fundamental para la diversidad cultural y musical del mundo.


Ads Place

Cultura

A.C. Curiosidades del Teatro Studio "CuriosoTeatro": Una Plataforma Cultural Dedicada a Venezuela. CuriosoTeatro es una multiplataforma cultural creada por Argenis David González que se enfoca en la promoción y difusión de la cultura venezolana. Esta plataforma ofrece un espacio para el aprendizaje, la inspiración y la celebración de la identidad nacional a través de diversas formas de expresión artística y cultural. CuriosoTeatro se ha convertido en un pilar fundamental para la difusión y promoción de la música venezolana en todo el país. Desde la emblemática Casona Cultural Aquiles Nazoa, y con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, han desarrollado una labor encomiable que enaltece el talento nacional y acerca a las comunidades a la riqueza cultural venezolana.
El sitio web de @CuriosoTeatro hace uso de cookies.
El sitio web de @CuriosoTeatro hace uso de las cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Acepto Leer más