Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Nueve declaratorias del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Venezuela

La Unesco ha declarado nueve manifestaciones venezolanas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Parranda de los Santos Inoc...



La Unesco ha declarado nueve manifestaciones venezolanas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


La Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua

La Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua es una festividad afrodescendiente que se celebra en el municipio Acevedo del estado Miranda, Venezuela. La festividad se celebra los días 27 y 28 de diciembre, y se caracteriza por su música en vivo, vestimenta satírica y bailes.

Esta manifestación data desde hace más de 200 años. Sus orígenes se remontan a la época colonial, cuando los esclavos afrodescendientes celebraban la fiesta de los Santos Inocentes para burlarse de sus amos. La festividad se ha mantenido viva hasta nuestros días, y es una importante expresión de la cultura afrovenezolana.

La Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua está compuesta por dos bandos, el bando de los negros y el bando de los blancos. Cada bando está formado por músicos, bailarines y personajes satíricos. Los personajes satíricos, conocidos como "negritos", se caracterizan por su vestimenta, que consiste en un saco, un sombrero de colores y un machete.

La música de la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua es una mezcla de ritmos africanos y europeos. Los instrumentos musicales utilizados son la tambora, el cuatro, la guitarra y el acordeón.

Los bailes de esta parranda son muy dinámicos y contagiosos. Los bailarines se mueven al ritmo de la música, realizando pasos acrobáticos y gestos satíricos

La Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua es una festividad importante para la comunidad de Caucagua. Es una oportunidad para celebrar la cultura afrovenezolana y para promover la tolerancia y la diversidad.

En diciembre de 2023, la Unesco declaró a la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta declaración es un reconocimiento a la importancia de la festividad para la cultura venezolana y para la humanidad en general.


Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista

El Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista es una tradición venezolana que se celebra en varias regiones del país, principalmente en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy, Miranda, La Guaira y en el Distrito Capital. Se trata de una fiesta de más de 300 años de antigüedad que combina elementos de la cultura africana, indígena y española.

Las celebraciones comienzan a principios de mayo y culminan el 24 de junio, día de San Juan Bautista. Durante este período, las comunidades se organizan en cofradías para preparar las fiestas.


Las principales actividades del ciclo festivo son:

  • La aparición de San Juan: En algunas comunidades, San Juan aparece en forma de niño o adulto, y es recibido con una gran fiesta.
  • Las procesiones: San Juan es llevado en procesión por las calles de las comunidades, acompañado de música, bailes y cantos.
  • Los tambores: Los tambores son uno de los elementos más importantes de la fiesta. Se tocan durante toda la celebración, creando un ambiente festivo y alegre.
  • Los bailes: Los bailes son una parte fundamental de la fiesta. Hay varios tipos de bailes, como el baile de la burrita, el baile del palo de agua y el baile de San Juan.
El Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista es una celebración viva y vibrante que es un testimonio de la riqueza cultural de Venezuela. En 2021, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



Programa Biocultural de Salvaguardia de la Palma Bendita

El Programa Biocultural de Salvaguardia de la Palma Bendita en Venezuela es una iniciativa que tiene como objetivo salvaguardar esta tradición cultural, que consiste en la recolección de hojas de palmas para ser bendecidas el Domingo de Ramos. La tradición se lleva a cabo en tres comunidades del estado Miranda: Chacao, La Asunción y El Valle del Espíritu Santo.



El programa se basa en tres pilares fundamentales:

  • Conservación de la biodiversidad: el programa promueve la reforestación de las áreas donde se recolecta la palma bendita, con el fin de garantizar su sostenibilidad.
  • Educación y sensibilización: el programa desarrolla actividades educativas y de sensibilización para promover el conocimiento y la valoración de la tradición.
  • Inclusión social: promueve la participación de niños, jóvenes y personas con discapacidad en la recolección de la palma bendita.

Ha tenido un impacto positivo en la salvaguardia de la tradición de la Palma Bendita. ayudando a aumentar el conocimiento y la sensibilización sobre la tradición, y ha contribuido a la conservación de las áreas donde se recolecta la palma.

En 2019, fue inscrito en el Registro de Buenas Prácticas de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta distinción es un reconocimiento a los esfuerzos de las comunidades involucradas en el programa para salvaguardar esta importante tradición cultural.


El Carnaval de El Callao


El Carnaval de El Callao es una fiesta popular que se celebra en la ciudad de El Callao, ubicada en el estado Bolívar, Venezuela. Se trata de una tradición de más de 150 años que combina elementos de la cultura africana, indígena y europea.


Las celebraciones comienzan el sábado anterior al miércoles de ceniza y culminan el martes de carnaval. Durante este período, la ciudad se llena de música, baile y color.

Los principales elementos del carnaval son:
  • La música: El carnaval de El Callao es una fiesta musical. La música que se toca es una mezcla de ritmos africanos, indígenas y europeos. Los instrumentos musicales más comunes son la tambora, el cuatro y el maracón.
  • Los bailes: es otra parte fundamental del carnaval. Hay varios tipos de bailes, como el baile del calipso, el baile del joropo y el baile del tambor.
  • Los trajes: son muy coloridos y llamativos. Las mujeres suelen vestirse con faldas largas y coloridas, y los hombres suelen vestirse con pantalones cortos y camisas de mangas largas.

El Carnaval de El Callao es una celebración alegre y festiva que representa la cultura y la identidad de la ciudad. En 2017, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El carnaval es una oportunidad para que la comunidad de El Callao exprese su cultura y su identidad. Es una fiesta de alegría y de celebración, que atrae a visitantes de todo el mundo.




Cantos de llano colombo-venezolanos

Los Cantos de trabajo de Llano colombo-venezolanos son una práctica cultural de comunicación vocal consistente en cantar individualmente melodías a capela sobre temas relacionados con el arreo y ordeño del ganado. Se trata de una tradición que se remonta al siglo XVI, cuando los españoles trajeron ganado a América. Los cantos se fueron desarrollando y adaptando a las condiciones del llano, y hoy en día son un elemento fundamental de la cultura de la región.

En Colombia, en la región de los Llanos Orientales, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, y en Venezuela, en los Llanos Centro Occidentales, en los estados de Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico y Apure.

Los cantos de trabajo del llano se dividen en dos tipos principales:

  • Los cantos de arreo: Son los cantos que se utilizan para dirigir al ganado. Se caracterizan por su ritmo rápido y sus melodías sencillas.
  • Los cantos de ordeño: Son los cantos que se utilizan para ordeñar a las vacas. Son más lentos y melódicos que los cantos de arreo.

Estos cantos se han convertido en un elemento importante de la cultura de la región. Son una forma de expresión artística y cultural, y también son una herramienta de trabajo. Los cantos ayudan a los vaqueros a comunicarse entre sí y a coordinar sus acciones.

En 2017, los Cantos de trabajo de Llano colombo-venezolanos fueron inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta distinción es un reconocimiento a la importancia de esta tradición cultural y a los esfuerzos de las comunidades involucradas para salvaguardarla.

Los cantos de trabajo del llano son una tradición viva y vibrante que se transmite de generación en generación. Son un testimonio de la riqueza cultural de la región del llano, y contribuyen a la preservación de la identidad cultural de esta región.


Los conocimientos y las tecnologías tradicionales relacionadas con el cultivo y procesamiento de la Curagua



La curagua (Cavanillesia platanifolia) es una planta nativa del bosque húmedo tropical de Venezuela. Sus fibras blancas son muy fuertes y resistentes, y se han utilizado durante siglos para fabricar una variedad de productos artesanales, como cestas, hamacas, esteras, cuerdas y redes.

Los conocimientos y tecnologías tradicionales relacionados con el cultivo y procesamiento de la curagua se han transmitido de generación en generación a través de la tradición oral. Estas prácticas son fundamentales para la identidad cultural de las comunidades indígenas y campesinas que viven en la región de Aguasay, en el estado Monagas, Venezuela.

Cultivo
La curagua se cultiva en suelos fértiles y bien drenados. La siembra se realiza en la época de lluvias, y la cosecha se lleva a cabo de 2 a 3 años después.

Procesamiento
El procesamiento de las fibras de la curagua se lleva a cabo en varias etapas:

  • Recolección: Las fibras se cosechan de las hojas de la planta.
  • Secado: Las fibras se secan al sol.Batido: Las fibras se baten para separarlas de la pulpa.
  • Hilado: Las fibras se hilan para formar hilos.
  • Tejido: Los hilos se tejen para formar diferentes productos artesanales.

Herramientas 

Las herramientas y equipos utilizados en el cultivo y procesamiento de la curagua son los siguientes:

  • Azada: Para cavar la tierra.
  • Machete: Para cortar las hojas de la planta.
  • Rallador: Para rallar la pulpa de las hojas.
  • Peine: Para peinar las fibras.
  • Telar: Para tejer las fibras.

Importancia

Las prácticas de cultivo, procesamiento y confección de artesanías de la curagua tienen un papel importante en la configuración de la identidad de las comunidades del municipio de Aguasay. Estas prácticas:

  • Contribuyen a la preservación de la biodiversidad. La curagua es una planta importante para el ecosistema del bosque húmedo tropical.
  • Proporcionan medios de vida. La fabricación de artesanías de la curagua es una fuente de ingresos importante para las comunidades indígenas y campesinas de la región.
  • Fortalecen la identidad cultural. Las artesanías de la curagua son un símbolo de la cultura y tradición de estas comunidades.

En 2015, los conocimientos y tecnologías tradicionales relacionados con el cultivo y procesamiento de la curagua fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta declaración reconoce la importancia de estas prácticas para la identidad cultural de las comunidades del municipio de Aguasay.


La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire


La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire es una celebración vibrante y llena de historia que se lleva a cabo cada 29 de junio en las ciudades de Guarenas y Guatire, ubicadas en el estado Miranda, Venezuela. En 2013, esta festividad alcanzó un hito importante al ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su significado cultural y arraigo popular.

Orígenes de la Parranda: La historia de la Parranda de San Pedro se remonta a la época colonial, con una leyenda que habla de una esclava llamada María Ignacia. Su hija enfermó gravemente y, desesperada, acudió a San Pedro Apóstol y prometió que, si su hija sanaba, cantaría y bailaría en su honor cada año. La niña se recuperó milagrosamente, y así nació la tradición de la Parranda.

Fiesta con alma y tradición: La celebración se extiende por varios días, culminando en una noche de fervor el 29 de junio. Las calles se inundan de música, canto, baile y color. Los "parranderos", vestidos con trajes tradicionales elaborados con esmero, representan distintos personajes de la leyenda de María Ignacia. Sonidos de cuatro, maracas y cantos al santo llenan el ambiente.

Celebración religiosa y cultural: En el corazón de la fiesta se encuentra una misa especial a medianoche, seguida de una procesión que lleva la imagen de San Pedro por las calles de la ciudad. La mezcla de devoción religiosa y expresión cultural es palpable en cada paso de la Parranda.

Reconocimiento mundial: El reconocimiento de la UNESCO en 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue un hito que reafirmó la importancia de la Parranda de San Pedro como parte de la identidad venezolana. Esta distinción también incentivó el compromiso de las comunidades de Guarenas y Guatire en la preservación y transmisión de esta hermosa tradición a las futuras generaciones.

Más allá de 2013: La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire continúa siendo una celebración vibrante que trasciende el año 2013. Cada 29 de junio, las calles vuelven a cobrar vida con música, baile y devoción, reafirmando su lugar como un tesoro cultural de Venezuela y Patrimonio de la Humanidad.



La Lengua del Pueblo Indígena Mapoyo

La lengua del pueblo indígena Mapoyo, también conocida como wanai, es un idioma fascinante e importante por varias razones:

Patrimonio cultural inmaterial: En 2014, la UNESCO reconoció al wanai como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente. Esto se debe a su riqueza cultural y a la situación crítica en la que se encuentra.

Lenguas caribeñas: El wanai pertenece a la familia de lenguas caribes, un grupo lingüístico diverso y complejo que se distribuye por un amplio territorio de América del Sur. Estudiar el wanai aporta información valiosa sobre la historia y desarrollo de estas lenguas.

Lamentablemente, el wanai se encuentra en grave peligro de extinción. Según fuentes recientes, solo quedan unos pocos hablantes fluidos, principalmente ancianos de la comunidad. Esto se debe a diversos factores históricos, como la colonización y la imposición de otras lenguas.

Sin embargo, existen esfuerzos para revitalizar el wanai. comunidades mapoyo, instituciones académicas y organismos internacionales trabajan en proyectos de documentación, enseñanza y revitalización del idioma. Se están desarrollando materiales educativos, grabando narraciones tradicionales y enseñando el wanai a las generaciones más jóvenes.

La preservación del wanai es crucial no solo para el pueblo Mapoyo y su identidad cultural, sino también para la diversidad lingüística del mundo. Su pérdida supondría una gran pérdida para el patrimonio cultural de Venezuela y la humanidad.


Los Diablos Danzantes de Corpus Christi


Diablos Danzantes de Corpus Christi son una manifestación cultural tradicional de Venezuela que se celebra en la región central del país, en los estados Miranda, Carabobo, Aragua, Guárico y Yaracuy. En total, existen 11 cofradías que agrupan a más de 5 mil personas,​ la más famosa de ellas es los diablos danzantes de Yare. Estas manifestaciones fueron reconocidas por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.

La celebración de los Diablos Danzantes se realiza en torno a la festividad de Corpus Christi, que se celebra el jueves posterior a la octava de Pentecostés. Los danzantes, llamados "promeseros", se visten con trajes coloridos y máscaras que representan al diablo. Durante la procesión, los diablos danzan y tocan instrumentos tradicionales, como el tambor y la maraca.

Esta manifestación tiene un significado simbólico que representa la lucha entre el bien y el mal. Los diablos representan el mal, que es vencido por el bien, representado por la Eucaristía. La procesión termina con una misa en la que los diablos se rinden ante el Santísimo Sacramento.

Los Diablos Danzantes son una manifestación cultural importante de Venezuela que refleja la diversidad y la identidad cultural del país. La declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconoce la importancia de esta tradición y la necesidad de protegerla y salvaguardarla.

Los principales elementos que caracterizan a los Diablos Danzantes de Corpus Christi son los siguientes:

  • La vestimenta: Los danzantes se visten con trajes coloridos y máscaras que representan al diablo. Los trajes suelen estar hechos de telas de colores vivos, como el rojo, el amarillo y el verde. Las máscaras pueden ser de madera, cartón o tela, y suelen tener cuernos, barbas y colmillos.
  • La música: La música es un elemento fundamental de la celebración. Los danzantes tocan instrumentos tradicionales, como el tambor y la maraca. La música suele ser alegre y rítmica, y ayuda a crear el ambiente festivo de la celebración.
  • La danza: La danza es la expresión principal de la celebración. Los danzantes realizan una serie de movimientos y pasos que representan la lucha entre el bien y el mal. La danza suele ser dinámica y energética, y está llena de simbolismo.

La celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi es una tradición viva que se transmite de generación en generación. Los danzantes son miembros de las cofradías, que son organizaciones religiosas y culturales que se encargan de preservar y transmitir esta tradición. Las cofradías realizan una serie de actividades durante todo el año, como ensayos, reuniones y actividades sociales, para preparar la celebración de Corpus Christi.

La declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ha contribuido a dar a conocer esta tradición a nivel internacional. Esto ha generado un interés creciente en los Diablos Danzantes, y ha ayudado a promover su preservación y salvaguardia.


DECLARATORIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas que las comunidades transmiten de generación en generación.

La UNESCO define el Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural.
 
Los elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial son: 
  • Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma.
  • Las artes del espectáculoLos usos sociales, rituales y actos festivos.
  • Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

El concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad surgió en los años 1990. En 2003, la UNESCO adoptó una Convención para su protección.

La UNESCO, a través de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reconoce y promueve la diversidad del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, los grupos y los individuos. Este patrimonio incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, conocimientos tradicionales, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas vinculadas a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

La Convención cuenta con 193 Estados Partes, que representan a todos los continentes. Cada año, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se reúne para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados Partes y tomar la decisión de inscribir las prácticas y expresiones culturales del patrimonio inmaterial en las listas de la Convención.

  • Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Esta lista incluye las prácticas y expresiones culturales que, a juicio del Comité, son representativas de la diversidad del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
  • Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que necesita medidas urgentes de salvaguardia: Esta lista incluye las prácticas y expresiones culturales que, a juicio del Comité, se encuentran en peligro de desaparición.
  • Registro de las Buenas Prácticas de Salvaguardia: Este registro recopila las experiencias de los Estados Partes en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

La inscripción de un elemento en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un reconocimiento a su importancia cultural y a su necesidad de ser salvaguardado. 

La Convención también brinda a los Estados Partes la oportunidad de desarrollar políticas y programas para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial.

Ads Place

CuriosoTeatro

“Curiosidades del Teatro Studio” una multiplataforma cultural venezolana que tiene como objetivo promover y difundir el rico patrimonio artístico del país, profundizando en la historia, tradiciones y figuras que han dado forma al teatro y la cultura venezolana. Obtenga información de las mentes detrás de la vibrante escena artística de Venezuela, sumergiéndote en las cautivadoras historias y expresiones de la cultura venezolana. Vive la magia de la pluriculturalidad nacional desde la comodidad de tu hogar.
El sitio web de @CuriosoTeatro hace uso de cookies.
El sitio web de @CuriosoTeatro hace uso de las cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Acepto Leer más