Page Navigation

HIDE

Post Snippets

FALSE

Hover Effects

TRUE

Hide Blog

HIDE_BLOG

Breaking News:

latest

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

Ruta Turística Petare Ayer y Hoy en el municipio Sucre

  Acto oficial del Ministerio de Turismo Petare, 21 de noviembre de 2025. El Ministerio del Poder Popular para el Turismo otorgó el certi...

 


Acto oficial del Ministerio de Turismo


Petare, 21 de noviembre de 2025. El Ministerio del Poder Popular para el Turismo otorgó el certificado oficial al proyecto cultural “Ruta Turística Petare Ayer y Hoy” a la Fundación José Ángel Lamas y a la Dirección de Cultura del municipio Sucre, en nombre de Leticia Gómez, Ministra del Poder Popular para el Turismo en Venezuela. El certificado fue recibido por la directora de Cultura del municipio Sucre, Lic. Patricia Munzón, y la vicepresidenta de FUNDALAMAS, Carmen Vargas. Este acto oficial reconoce la importancia de preservar y difundir el patrimonio histórico y cultural de Petare, municipio Sucre, como parte de una ruta que enlaza memoria, identidad y turismo cultural.


La ruta se llevó a cabo en los siguientes sitios


El recorrido de la “Ruta Turística Petare Ayer y Hoy” no fue una simple caminata por calles coloniales, sino un viaje en el tiempo que permitió a los asistentes comprender cómo se ha tejido la historia de Petare a través de sus instituciones, templos, plazas y espacios culturales. Cada parada ofreció un relato propio, cargado de memoria y significado, que conecta el pasado con el presente y proyecta el futuro de la comunidad.


Muro Simón Bolívar


El Muro Simón Bolívar es un vestigio colonial que aún conserva la impronta de los siglos pasados. Se dice que el Libertador transitó por estas calles en sus campañas, y la tradición oral ha mantenido viva la relación entre Bolívar y Petare. El muro, más allá de su función arquitectónica, se ha convertido en un símbolo de resistencia y en un recordatorio de la lucha por la independencia. En la ruta, este punto permitió reflexionar sobre la conexión entre la memoria material y los relatos patrióticos que aún circulan en la comunidad.




Fundación José Ángel Lamas (FUNDALAMAS)


La Fundación José Ángel Lamas, inspirada en el compositor caraqueño José Ángel Lamas (1775–1814), ha sido un motor cultural en Petare. Su sede se convirtió en una parada obligatoria de la ruta, donde se recordó la importancia de la música sacra en la vida colonial y republicana. Lamas, autor del célebre “Popule Meus”, representa la unión entre arte y espiritualidad, y FUNDALAMAS ha sabido proyectar ese legado hacia nuevas generaciones. En el recorrido, se destacó cómo la música ha sido un lenguaje universal que conecta épocas y sensibilidades.


Concejo Municipal del municipio Sucre


El Concejo Municipal de Sucre, con sede en Petare, fue otro de los espacios visitados. Allí se recordó que en 1822 se creó el Cantón de Petare, consolidando la institucionalidad política local. El Concejo ha sido protagonista en la defensa del patrimonio cultural y en la promoción de proyectos comunitarios. Durante la ruta, se resaltó cómo la vida política y legislativa ha estado siempre ligada a la preservación de la memoria histórica y a la organización de la vida ciudadana.


Casa Parroquial


La Casa Parroquial, construida en 1786, abrió sus puertas para mostrar la arquitectura colonial y la vida cotidiana de los párrocos que allí residieron. Este espacio fue fundamental en la organización religiosa y social de Petare. En la ruta, los visitantes pudieron apreciar cómo la casa ha sido testigo de siglos de historia, desde las celebraciones religiosas hasta los procesos de restauración que han permitido conservarla como parte del patrimonio local.



Iglesia Corazón de Jesús


La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, fundada en 1964, fue incluida en la ruta como ejemplo de la expansión urbana y religiosa de Petare en el siglo XX. Su construcción respondió al crecimiento poblacional y a la necesidad de nuevos espacios de culto. Durante la visita, se destacó cómo esta iglesia ha sido un centro de evangelización y de programas sociales, integrando la tradición católica con las demandas de una comunidad en constante transformación.


Biblioteca Pública Misia Ana Francisca de Infante


La Biblioteca Pública Misia Ana Francisca de Infante fue otra parada significativa. Su nombre recuerda a una benefactora que apoyó a la comunidad tras el terremoto de 1812. En la ruta, se resaltó su papel como centro de lectura y formación ciudadana, con más de cinco mil textos disponibles. Los investigadores y visitantes pudieron comprender cómo la biblioteca ha sido un espacio de acceso al conocimiento y de preservación de la memoria escrita de Petare.


Capilla María Magdalena


La Capilla María Magdalena, también conocida como Capilla El Calvario, fue visitada como parte de la ruta. Construida en 1785 y reconstruida tras el terremoto de 1812, su historia refleja la resiliencia de la comunidad frente a las adversidades naturales. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1960, la capilla permitió a los asistentes reflexionar sobre la continuidad de las prácticas religiosas y sobre la importancia de los templos en la vida cotidiana de Petare.


Núcleo Orquesta Sinfónica (El Sistema), Casa de Germán Ubaldo Lira


El núcleo de la Orquesta Sinfónica en Petare, vinculado al Sistema Nacional de Orquestas fundado en 1975 por José Antonio Abreu, fue otra parada de la ruta. La Casa de Germán Ubaldo Lira (1867–1936), músico y maestro local, sirvió como referencia para recordar la tradición musical de la comunidad. En el recorrido se destacó cómo la música ha sido una herramienta de transformación social, formando generaciones de jóvenes y conectando la memoria de maestros con el movimiento orquestal venezolano.

El núcleo Petare funciona en una casa antigua del casco colonial, que se convirtió en sede del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Fundado por el Maestro Abreu, este núcleo cuenta con sede propia desde el año 2012, consolidando un espacio de formación musical permanente en el municipio Sucre. La ruta permitió apreciar cómo este lugar se ha transformado en un centro de encuentro cultural y educativo, donde la música se convierte en puente entre tradición y modernidad.

Durante la jornada del viernes 21 de noviembre, se presentaron diversos programas que reflejan la riqueza y diversidad del repertorio venezolano. Entre ellos destacaron:

  • Percusión Afrovenezolana, bajo la dirección de Andy Gonzalez.
  • Alma Llanera, dirigido por Danilo Ángulo.
  • Coral, bajo la batuta de Vanyar Longa.
  • Orquesta Juvenil Germán Ubaldo Lira, dirigida por Miguel Ybarra, como cierre de la jornada.

Estas presentaciones evidenciaron la vitalidad del núcleo y su capacidad para integrar géneros tradicionales con propuestas académicas, reafirmando el papel de Petare como un espacio donde la música se convierte en patrimonio vivo y motor de cohesión social.


Museo Arte Popular Bárbaro Rivas


El Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas, inaugurado en 1980, abrió sus salas para mostrar la obra del pintor ingenuo Bárbaro Rivas (1893–1967). Sus cuadros, que reflejan escenas religiosas y cotidianas, fueron el centro de la visita. El museo permitió a los asistentes comprender cómo el arte popular ha sido un espejo de la vida comunitaria y cómo Petare se ha consolidado como un centro de arte ingenuo en América Latina.


Teatro Municipal Bárbaro Rivas


El Teatro Municipal Bárbaro Rivas fue otra parada de la ruta, donde se recordó su papel en la difusión de las artes escénicas. El teatro ha sido escenario de obras teatrales, conciertos y actividades educativas que buscan mantener viva la tradición cultural de Petare. En el recorrido, se destacó cómo los espacios escénicos fortalecen la ciudadanía y preservan la memoria cultural.


Plaza Antonio José de Sucre


La ruta culminó en la Plaza Antonio José de Sucre, uno de los espacios públicos más emblemáticos de Petare. Su historia se remonta a la fundación del pueblo en 1621 y conmemora al Gran Mariscal de Ayacucho. La plaza ha sido escenario de actos cívicos, celebraciones religiosas y encuentros comunitarios. En la visita, se resaltó cómo la plaza conecta la tradición republicana con la vida contemporánea del municipio Sucre, siendo un espacio de memoria y participación ciudadana.


Reflexión final sobre la Ruta Turística Petare Ayer y Hoy


La “Ruta Turística Petare Ayer y Hoy” no solo fue un recorrido por instituciones y espacios patrimoniales, sino una experiencia de investigación y reflexión. Cada sitio visitado ofreció un relato propio que permitió comprender la historia de Petare en toda su complejidad. El muro, las casas coloniales, las iglesias, las bibliotecas, los museos y las plazas conforman un tejido cultural que enlaza pasado y presente. La certificación oficial del proyecto reconoce la importancia de preservar este patrimonio y de proyectarlo hacia el futuro como motor de identidad, turismo cultural y desarrollo comunitario. Para el investigador, la ruta ofrece un mapa vivo de la memoria; para el ciudadano, una oportunidad de reencontrarse con sus raíces; y para el visitante, una experiencia única de conexión con la historia venezolana.


Agradecimientos


Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Alcaldía del Municipio Sucre, a la Dirección de Cultura, a la Fundación José Ángel Lamas y a sus entes adscritos, por la invitación a participar en la ruta turística e histórica "Petare de Ayer y Hoy", en el marco de la realización de un documental que dejará una huella significativa en el patrimonio cultural del Municipio Sucre.

Extiendo también mi reconocimiento y felicitación a los guías turísticos Dayron Mendoza y Yeysi Velázquez, por su valiosa labor en la preservación de la tradición oral del pueblo de Petare, contribuyendo a mantener viva la memoria histórica de nuestra comunidad.

La cultura te espera

La cultura te espera

Google Sites

Archivo del Blog