El Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer promueve derechos, prevención y justicia para erradicar toda forma de agresión de...
![]() |
| El Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer promueve derechos, prevención y justicia para erradicar toda forma de agresión de género. |
¿Qué se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer cada 25 de noviembre?
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999. La fecha honra la memoria de las Hermanas Mirabal —Patria, Minerva y María Teresa— asesinadas en 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Este día busca visibilizar las múltiples formas de violencia que afectan a mujeres y niñas en todo el mundo, desde el abuso físico y sexual hasta la violencia económica, institucional y digital. En un contexto global marcado por desigualdades estructurales, esta efeméride se ha convertido en plataforma de denuncia, movilización y exigencia de políticas públicas efectivas.
Historia del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La historia de esta efeméride se remonta a 1981, cuando activistas latinoamericanas reunidas en Bogotá propusieron el 25 de noviembre como día de lucha contra la violencia de género. La elección de la fecha responde al asesinato de las Hermanas Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, quienes fueron símbolo de resistencia frente a la dictadura. En 1993, la ONU adoptó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en 1999 oficializó el 25 de noviembre como jornada internacional. Desde entonces, gobiernos, organizaciones civiles y movimientos feministas han impulsado campañas, reformas legales y acciones comunitarias para erradicar la violencia machista.
Datos clave sobre el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer
Según datos de ONU Mujeres en 2023, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. En América Latina, el Observatorio de Igualdad de Género reportó más de 4.000 feminicidios en 2022. En Venezuela, el Ministerio Público registró más de 700 casos de violencia de género en el primer semestre de 2023, mientras que organizaciones como CEPAZ y Fundamujer han denunciado subregistro y falta de atención integral. La violencia contra la mujer se manifiesta en múltiples ámbitos: familiar, laboral, educativo, digital y político. La efeméride del 25 de noviembre busca articular respuestas institucionales y comunitarias frente a esta problemática.
Violencia estructural y políticas de prevención
La violencia contra la mujer no es un fenómeno aislado, sino expresión de estructuras patriarcales que reproducen desigualdad y discriminación. Modelos explicativos como el “triángulo de la violencia” señalan que la violencia directa se sostiene en la violencia cultural y estructural. En respuesta, organismos internacionales han promovido leyes integrales, protocolos de atención, formación profesional y campañas de sensibilización. En Venezuela, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007, establece 19 tipos de violencia y crea tribunales especializados. Sin embargo, su aplicación enfrenta obstáculos como la falta de presupuesto, formación y voluntad política.
Ejemplos reales de conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer
En 2022, la ciudad de Buenos Aires iluminó edificios públicos de color naranja, símbolo de la campaña “ÚNETE” promovida por la ONU. En Caracas, colectivos feministas como Tinta Violeta y La Araña Feminista realizaron marchas, foros y actividades culturales en plazas y universidades. En México, se organizó el “Performance de las Tesis” frente al Palacio Nacional, replicando el himno feminista “Un violador en tu camino”. En comunidades rurales de Bolivia y Perú, se realizaron talleres sobre derechos sexuales y reproductivos. Estos eventos demuestran cómo la efeméride se ha convertido en espacio de articulación entre activismo, arte y política pública.
Impacto actual del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 2025
En 2025, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra en un contexto de avances normativos y desafíos persistentes. Organismos como la CEPAL han promovido indicadores regionales de feminicidio, mientras que plataformas digitales han facilitado la denuncia anónima y el acceso a redes de apoyo. En Venezuela, se han creado unidades de atención especializada en hospitales y fiscalías, aunque persisten brechas en cobertura territorial y formación profesional. La efeméride ha sido integrada en el calendario escolar y en campañas de medios, ampliando su alcance y legitimidad social. El color naranja, símbolo de esperanza, se ha convertido en emblema de lucha colectiva.
Reflexión final sobre el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer
Conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer no es solo un acto simbólico, sino una exigencia ética. En un mundo donde millones de mujeres enfrentan violencia cotidiana, esta fecha nos interpela como sociedad. La erradicación de la violencia requiere voluntad política, transformación cultural y acción colectiva. El 25 de noviembre nos recuerda que cada mujer merece vivir sin miedo, con acceso a la justicia, la salud y la dignidad. Esta efeméride no solo denuncia, también propone: construir un mundo donde la igualdad no sea promesa, sino realidad vivida.
