Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Enmanuel Araque: mandolina, raíz y hallazgos musicales en Venezuela

Un artista que transforma lo tradicional en innovación sonora Caracas - Venezuela, 23 de agosto de 2025. Nacido en Mérida, Venezuela, Enman...



Un artista que transforma lo tradicional en innovación sonora


Caracas - Venezuela, 23 de agosto de 2025. Nacido en Mérida, Venezuela, Enmanuel Araque es un músico profesional especializado en mandolina académica y bandola llanera. Licenciado en Música por la Universidad de Los Andes, ha desarrollado una propuesta artística que fusiona lo tradicional con nuevas sonoridades, explorando repertorios populares e inéditos. Su enfoque combina investigación, ejecución virtuosa y sensibilidad cultural, posicionándolo como uno de los referentes contemporáneos de la música venezolana.


Trayectoria, formación y reconocimientos internacionales


Enmanuel ha sido galardonado en cuatro ediciones consecutivas del Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio, Colombia (2018, 2021, 2022 y 2023), destacando en categorías como conjunto de música llanera y obra inédita para bandola. Su formación incluye estudios en Alemania y una activa labor como docente en el Sistema de Orquestas, liderando la cátedra de mandolina y bandola llanera del Programa Alma Llanera. Ha compartido escenario con figuras como Cecilia Todd, Aquiles Báez (+), Lilia Vera y C4 Trío.


Preámbulo de Hallazgos: música venezolana en la Casona Cultural


El 23 de agosto de 2025, los jardines de la Casona Cultural Aquiles Nazoa se llenaron de sonidos que evocaban lo profundo de la venezolanidad. El concierto “Preámbulo de Hallazgos” ofreció una experiencia musical que entrelazó tradición y contemporaneidad, en un formato íntimo y reflexivo que celebró el arte como vehículo de memoria.


Instrumentos que narran paisajes y emociones


El ensamble estuvo liderado por Enmanuel Araque, quien interpretó la mandolina y la bandola llanera con una expresividad que conectó lo ancestral con lo actual. Lo acompañaron Héctor Medina en el cuatro, Bernardo Ruiz en el bajo y Rolando Canónico en la percusión. Juntos construyeron un repertorio que transitó por joropos, danzas y tonadas, revelando matices que resonaban con la diversidad del territorio.


La música como hallazgo y reencuentro


Más que una presentación, el concierto fue una invitación a redescubrir lo que permanece en la memoria cultural. Cada pieza interpretada funcionó como un puente entre generaciones, donde lo popular se volvió poético y lo cotidiano se transformó en símbolo. La atmósfera fue cálida, cercana, y propicia para la contemplación colectiva.


La Casona como espacio de resonancia cultural


Fiel a su vocación de promover el arte nacional, la Casona Cultural Aquiles Nazoa acogió este concierto como parte de su programación dedicada a la música venezolana. El entorno natural, la acústica y la curaduría del evento permitieron que el público viviera una experiencia estética que trascendió lo escénico.


Reflexión final sobre el poder del sonido


“Preámbulo de Hallazgos” reafirmó que la música venezolana no solo se escucha, se siente y se recuerda. En tiempos de transformación cultural, este tipo de encuentros permiten reconectar con lo esencial, valorar lo propio y proyectar nuevas formas de expresión desde lo colectivo.


Epílogo: cuando el arte convoca al alma


El concierto dejó una huella emocional en quienes asistieron. Fue un recordatorio de que el arte, cuando se arraiga en lo local y se abre al diálogo, puede convertirse en un acto de resistencia, de belleza y de construcción de futuro. La música, como hallazgo, sigue siendo una brújula para quienes buscan sentido en lo compartido.


Ads Place