Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Iván Núñez y el bolero: ciencia y pasión musical

  Del laboratorio a la tertulia del bolero Iván Núñez Antequera fusiona dos mundos aparentemente distantes: la investigación ambiental y ...

 


Del laboratorio a la tertulia del bolero


Iván Núñez Antequera fusiona dos mundos aparentemente distantes: la investigación ambiental y el estudio profundo del bolero. Desde que obtuvo su título como Profesor de Biología y Química en el Instituto Pedagógico de Caracas (1971), cursó el Ciclo Básico de Química en la UCV (1977) y la Maestría en Química Ambiental en el IVIC (1982), ejerció la docencia a nivel medio, universitario y de postgrado, al tiempo que desarrolló investigación básica y aplicada sobre contaminación ambiental.


Cómo me involucré con el bolero Iván Núñez Antequera.


Después de trabajar durante treinta años en la docencia y la investigación, opté por jubilarme y reorientar mi vida hacia otro ámbito. Eso fue en julio de 1999.

Un buen día entré en una famosa librería de Caracas y me compré un libro titulado Historia del bolero cubano (1883-1950), de Luis A. Bigott. Lo leí, lo subrayé, tomé muchas notas y lo guardé en mi biblioteca. Poco tiempo después adquirí Lo que cuentan los boleros, del colombiano Hernán Restrepo Duque. Con éste hice lo mismo: lo leí, subrayé y tomé nuevas notas. Seguidamente, compré Cien años de boleros, del también colombiano Jaime Rico Salazar. Por supuesto, repetí la rutina: leerlo, subrayarlo y tomar apuntes.

De allí en adelante seguí comprando libros sobre el bolero en Venezuela, Cuba, México, Puerto Rico, Argentina, etc., y, paralelamente, buscaba información en Internet para ampliar y, a veces, corroborar lo que ya sabía.

Toda la información adquirida me ha permitido elaborar y ofrecer tertulias sobre distintos aspectos del bolero en diversas ciudades del país. Asimismo, he escrito varios artículos y hasta un libro (no editado) con mi versión personal de la historia del bolero.

Hoy, veintiséis años después, continúo en la búsqueda de datos sobre el género romántico por excelencia: el bolero.


Perfil académico y producción cultural


Actualmente jubilado, dedica su tiempo al estudio de géneros caribeños —con especial énfasis en el bolero— y a la producción de tertulias-concierto. Es autor de los artículos “Boleros con perfume de mujer” y “Canciones que navegan entre el amor, el odio y el olvido”, y trabaja en dos libros inéditos: Historia del bolero y Poemas y boleros. Como Productor Nacional Independiente Nº 10 741 y Locutor Certificado UCV-Escuela de Comunicación Social Nº 42 206, condujo programas de radio en emisoras de los Altos Mirandinos y Caracas. Nacido en Caracas, reside hoy en Los Teques, estado Miranda.


Orígenes del bolero y su legado en Venezuela


El bolero nace en Santiago de Cuba en la década de 1880 como un canto de pareja y se extiende rápidamente a Puerto Rico, México y Venezuela. Para los años treinta, emisoras caraqueñas como Radio Caracas Radio y la Cadena Capriles ya transmitían boleros que hablaban de amor y desamor, conectando con un público en búsqueda de emotividad y cercanía cultural. Su estructura de 2/4 y la lírica íntima hicieron del bolero un fenómeno de masas que, con el tiempo, se integró en tertulias y recitales académicos.


El método científico aplicado al estudio del bolero


Iván Núñez emplea herramientas propias de su formación en el IVIC (1982) para abordar el bolero. Su análisis combina:
- Muestreo de letras y clasificación temática por sentimientos (amor, desamor, nostalgia).
- Entrevistas semiestructuradas a melómanos y músicos veteranos en Caracas (2018–2022).
- Observación participante en tertulias musicales realizadas en Los Teques.
Este enfoque metódico le permite identificar patrones socioculturales que van más allá del simple disfrute estético.


Publicaciones y manuscritos inéditos de Iván Núñez


Entre 2019 y 2020, Núñez publicó en la Revista de Cultura Latinoamericana los artículos “Boleros con perfume de mujer” y “Canciones que navegan entre el amor, el odio y el olvido”. Paralelamente, trabaja en dos libros inéditos: Historia del bolero y Poemas y boleros, que compilan ensayos y piezas originales bajo un prisma interdisciplinario.


Análisis del concierto ‘Lo que cuentan los Boleros’


El pasado 5 de julio de 2025, la Casona Cultural Aquiles Nazoa recibió a 200 melómanos para vivir “Lo que cuentan los Boleros”. Iván Núñez inició la velada con un sentido homenaje a Dos Gardenias (Isolina Carrillo) y Escríbeme (Félix Reina), alternando luego clásicos como Reloj (Roberto Cantoral) y Solamente una vez (Agustín Lara) con piezas menos conocidas como Cuando estemos viejos (Alberto Cortez) y Abrázame así (Julio Jaramillo). Los arreglos, diseñados por Carlos Viñoles y ejecutados por la Banda Sólo Filin, enfatizaron la calidez de su voz pausada y renovaron los matices emotivos de cada letra.

María Fernanda Gómez, asistente, comentó: “Al desglosar el trasfondo histórico y científico de ‘Dos Gardenias’, sentí que escuchaba la canción por primera vez”. El cierre con Aquellos ojos verdes (Nilo Menéndez y Adolfo Utrera) desató una ovación de pie.


Repertorio comentado: autores del sentimiento


A continuación, la selección completa de temas interpretados y sus compositores:

  • Escríbeme – Guillermo Castillo Bustamante
  • Dos Gardenias – Isolina Carrillo
  • Linda – Pedro Flores
  • Cuando estemos viejos – Billo Frómeta
  • Somos – Mario Clavel
  • Nuestro juramento – Benito de Jesús
  • Reloj – Roberto Cantoral
  • En mi viejo San Juan – Noel Estrada
  • Solamente una vez – Agustín Lara
  • Aquellos ojos verdes – Nilo Menéndez (música) y Adolfo Utrera (letra)
  • Si me comprendieras – José Antonio Méndez 
  • Espérame en el cielo – Francisco López Vidal
  • Tres palabras – Osvaldo Farrés
  • Abrázame así – Mario Clavell
  • El amar y el querer – Manuel Alejandro
  • Nosotros – Pedro Junco
  • Veinte años – María Teresa Vera y Guillermina Aramburu
  • Irresistible – Pedro Flores

Cada interpretación fue contextualizada por Núñez con apuntes históricos y técnicos, convirtiendo la velada en un recorrido académico y emotivo por el bolero.


La Banda Sólo Filin: acompañamiento de lujo


La agrupación, dirigida por el maestro Luis Enrique González (piano), cuenta actualmente con Carlos Viñoles (guitarra y arreglista), Alexis Bolívar (bajo eléctrico) y Luis Velásquez (percusión). Su cohesión sonora elevó la dimensión armónica y rítmica de cada bolero, reforzando la propuesta interpretativa de Núñez.


Conclusiones: un legado de pasión y rigor


Iván Núñez Antequera demuestra que la ciencia y la música se potencian mutuamente. Su rigurosa investigación en contaminación ambiental y su pasión por el bolero, sumadas a su labor como Productor Nacional Independiente Nº 10 741 y Locutor Certificado UCV Nº 42 206, consolidan un legado vivo en la cultura venezolana.


Epílogo: invitación a descubrir el bolero


Con más de 140 años de historia, el bolero renace en manos de investigadores-melómanos como Núñez. Visita sus tertulias en Los Teques, suscríbete a @ivannuneza1805 en YouTube y comparte esta historia para seguir descubriendo lo que cuentan los boleros.

Ads Place