Plaza Bolívar se vistió de cultura y memoria Caracas - Venezuela, 19 de noviembre de 2025. La Plaza Bolívar se convirtió en el epicentro d...
Plaza Bolívar se vistió de cultura y memoria
Caracas - Venezuela, 19 de noviembre de 2025. La Plaza Bolívar se convirtió en el epicentro de una celebración cultural y diplomática por los 80 años de la Unesco. La jornada unió música, danza, vocerías institucionales y reflexión académica, en un mosaico donde comunidades y artistas reafirmaron la vigencia del patrimonio vivo venezolano.
Las presentaciones destacaron tambores afrovenezolanos, joropo central, cantos de trabajo y coros juveniles asociados a El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. La música operó como lenguaje común y columna vertebral del acto, reforzando el lugar de Caracas como Ciudad Creativa en Música.
Autoridades nacionales encabezaron la conmemoración
El acto contó con la presencia de diversas autoridades que otorgaron un peso político y cultural significativo a la conmemoración. El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, subrayó que Venezuela ha logrado inscribir varias de sus tradiciones en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, y destacó que el patrimonio vivo constituye un motor de cohesión social y de proyección internacional.
Por su parte, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, resaltó que la capital, como Ciudad Creativa de la Música, es un ejemplo de cómo la cultura puede transformar comunidades y abrir espacios de innovación. Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil Pinto, felicitó a Khaled El-Enany, actual presidente de la UNESCO y ciudadano de la República Árabe de Egipto, país que estuvo representado en el evento por su embajador en Venezuela y su equipo de trabajo.
El viceministro para Temas Multilaterales, Rubén Darío Molina, enmarcó la actividad dentro de la cooperación multilateral, enfatizando que la UNESCO constituye un espacio fundamental para la defensa de la soberanía cultural y educativa de Venezuela.
Finalmente, el maestro Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela, anunció que se encuentran en preparación cuatro nuevos expedientes que serán entregados a la organización: “El Joropo”, previsto para el próximo 10 de diciembre de 2025; y entre 2026 y 2028, los correspondientes a “El Tamunangue o Sones de Negro”, “La Arepa” y “La Hallaca”. Además, detalló que el Correo del Orinoco ha pasado a ser considerado bien de interés informativo dentro de la UNESCO.
El ministro Villegas agregó que actualmente se realizan investigaciones para localizar el memorándum original de Cipriano Castro, titulado “La Planta Insolente del Extranjero”, con el propósito de que sea reconocido tanto en Venezuela como en el ámbito internacional.
Durante la actividad estuvieron presentes diversas manifestaciones culturales y Patrimonios Culturales de la Humanidad pertenecientes al estado Miranda. Sus representantes expresaron con entusiasmo la alegría de celebrar los 80 años de la UNESCO, institución que ha mantenido y resguardado la diversidad cultural de los pueblos del mundo. En sus intervenciones, agradecieron el reconocimiento internacional y la incorporación de sus expresiones como patrimonios culturales de la humanidad, resaltando el valor de este respaldo para la preservación de sus tradiciones y para la proyección de la identidad venezolana en el ámbito global.
De igual manera, se sostuvo un diálogo con la Red de Patrimonio Cultural del estado Miranda, cuyos voceros detallaron la importancia de la salvaguarda de los patrimonios culturales. Subrayaron que esta labor ofrece amplios beneficios para la paz, la cohesión social y la construcción de sociedades multiculturales más justas e inclusivas. La red enfatizó que la protección del patrimonio no solo fortalece la memoria histórica, sino que también se convierte en un eje estratégico para el desarrollo sostenible y la convivencia entre los pueblos.
Caracas como Ciudad Creativa de la Música.
Caracas como Ciudad Creativa de la Música constituye un reconocimiento internacional otorgado por la UNESCO en 2023, que sitúa a la capital venezolana dentro de una red global de urbes que han demostrado un compromiso excepcional con la creatividad como motor de desarrollo sostenible. La designación se fundamenta en el impacto del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido mundialmente como “El Sistema”, una iniciativa que desde hace más de cuatro décadas ha transformado la vida de millones de jóvenes mediante la práctica musical colectiva, convirtiéndose en un referente pedagógico y social de alcance universal. Este reconocimiento implica responsabilidades concretas: Caracas debe presentar proyectos que fortalezcan su identidad musical, expandan la experiencia orquestal hacia comunidades populares y consoliden la música como herramienta de inclusión social y cohesión comunitaria.
La alcaldesa Carmen Meléndez subrayó que la música está presente en los barrios, plazas y escuelas, y que la ciudad se proyecta como un epicentro cultural del Sur Global, capaz de dialogar con otras capitales creativas del mundo. En el marco del 80 aniversario de la UNESCO, este logro fue celebrado como un símbolo del potencial cultural venezolano y como una oportunidad para que Caracas se posicione en el escenario internacional no solo por su historia y patrimonio, sino también por su capacidad de innovación artística.
La incorporación de Caracas a la Red de Ciudades Creativas reafirma que la música es un lenguaje universal que une generaciones y territorios, y que la capital venezolana, con su diversidad de géneros y tradiciones, se consolida como un espacio donde la cultura se convierte en instrumento de transformación social, orgullo nacional y proyección global.
UNESCO como marco histórico e institucional.
La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fue establecida en 1945 como parte de los esfuerzos internacionales por reconstruir un orden mundial basado en la paz, la cooperación y el entendimiento entre los pueblos. Desde su creación, se ha consolidado como un organismo de referencia en la defensa del patrimonio cultural y natural, en la promoción de la diversidad y en el impulso de políticas educativas y científicas que favorecen el desarrollo sostenible. Su mandato se fundamenta en la convicción de que la cultura y el conocimiento constituyen herramientas esenciales para la convivencia y la paz, y que la preservación de las tradiciones, lenguas, expresiones artísticas y saberes ancestrales representa un patrimonio común de la humanidad que debe ser protegido y transmitido a las generaciones futuras.
A lo largo de más de ocho décadas, la UNESCO ha impulsado convenciones internacionales como la de Patrimonio Mundial y la de Patrimonio Cultural Inmaterial, ha promovido programas de cooperación educativa y científica, y ha creado redes globales que permiten a ciudades y países compartir experiencias, fortalecer sus identidades y proyectar sus valores culturales en el escenario internacional. En este sentido, la UNESCO no solo actúa como garante de monumentos y tradiciones, sino también como promotora de la innovación cultural contemporánea, reconociendo que expresiones como la música, el cine o la literatura digital forman parte de la evolución creativa de la humanidad. Venezuela, como Estado miembro, ha participado activamente en estas iniciativas, logrando que varias de sus manifestaciones culturales sean inscritas en las listas de Patrimonio de la Humanidad y que ciudades como Caracas se integren en la Red de Ciudades Creativas, lo que evidencia la relevancia de la UNESCO como puente entre la memoria histórica y la proyección hacia el futuro.
Centro de la Diversidad Cultural como institución clave.
El Centro de la Diversidad Cultural, con sede en Caracas, constituye una institución estratégica en la preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Venezuela, y se ha consolidado como un espacio de investigación, promoción y encuentro de las múltiples expresiones que conforman la identidad nacional.
Adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, su misión se centra en visibilizar y fortalecer las tradiciones populares, los saberes ancestrales y las manifestaciones artísticas que han sido reconocidas o postuladas ante la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Desde su creación, el Centro ha desarrollado proyectos de documentación, exposiciones y programas de formación que han permitido integrar a portadores culturales de distintas regiones del país, convirtiéndose en un puente entre las comunidades y las instancias internacionales de protección patrimonial.
En sus más de 18 años de trayectoria, ha impulsado iniciativas como la exposición “Venezuela Patrimonio Vivo”, que reunió expresiones declaradas Patrimonio de la Humanidad y ofreció un espacio de diálogo sobre la importancia de la diversidad cultural como eje de cohesión social. Su sede, la histórica Quinta Micomicona, se ha transformado en un centro de referencia para investigadores, estudiantes y gestores culturales, donde se articulan la memoria histórica y la innovación contemporánea.
La labor del Centro de la Diversidad Cultural complementa el reconocimiento de Caracas como Ciudad Creativa de la Música, pues ambos procesos reflejan una estrategia nacional orientada a proyectar la riqueza cultural venezolana en el escenario global, reafirmando que la diversidad de tradiciones y la fuerza de la música son pilares de la identidad y motores de transformación social.
Conclusión
La conmemoración en la Plaza Bolívar trascendió la efeméride: reafirmó a Venezuela como país de patrimonio vivo y reconoció el papel del Centro para la Diversidad Cultural en la defensa de la memoria y creatividad de los pueblos. En tiempos complejos, el acto recordó que cultura, educación y cooperación son pilares de paz; un compromiso que Venezuela renovó ante el mundo en el marco de los 80 años de la Unesco.