Page Navigation

HIDE

Post Snippets

FALSE

Hover Effects

TRUE

Hide Blog

HIDE_BLOG

Breaking News:

latest

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

¡Donde la Cultura es la Protagonista!

Día Nacional de la Historia Insurgente (2018)

  El decreto de 2018 declara el 20 de noviembre como Día de la Historia Insurgente, exaltando la lucha soberana del pueblo venezolano ¿Qué ...

 

El decreto de 2018 declara el 20 de noviembre como Día de la Historia Insurgente, exaltando la lucha soberana del pueblo venezolano
El decreto de 2018 declara el 20 de noviembre como Día de la Historia Insurgente, exaltando la lucha soberana del pueblo venezolano


¿Qué establece el decreto presidencial sobre el Día de la Historia Insurgente en Venezuela?


El 20 de noviembre de 2018, el presidente Nicolás Maduro firmó el Decreto N.º 3.676 que declara oficialmente el 20 de noviembre como Día Nacional de la Historia Insurgente y de los Derechos Soberanos del Pueblo Venezolano. Esta efeméride fue instituida en el marco del bicentenario de la Proclama de la Emancipación de la República de Venezuela, emitida por Simón Bolívar en 1818. El decreto busca rescatar la memoria histórica insurgente como herramienta de conciencia nacional, reivindicar el legado antiimperialista del pueblo venezolano y promover el estudio crítico de los procesos emancipatorios desde una perspectiva popular.


Historia del Día Nacional de la Historia Insurgente


La fecha del 20 de noviembre remite a la proclama bolivariana de 1818, en la que el Libertador reafirmó la independencia de Venezuela frente a las potencias europeas y rechazó cualquier forma de mediación con el gobierno español. En 2018, durante un acto conmemorativo en el Teatro del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, el presidente Maduro anunció la creación de esta efeméride como parte de una política de recuperación de la memoria histórica. El decreto fue acompañado por la entrega del Premio Nacional de Historia y el bautizo del libro “Pueblos Libres Vencen a Imperios Poderosos”, en alusión al pensamiento insurgente latinoamericano.


Datos clave sobre el decreto del Día de la Historia Insurgente


El Decreto N.º 3.676 fue firmado el 20 de noviembre de 2018 y publicado en Gaceta Oficial. Establece que cada año se celebrará esta fecha con actividades educativas, culturales y académicas orientadas a fortalecer la conciencia histórica del pueblo. Según el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el decreto forma parte de una estrategia de descolonización del pensamiento y de reivindicación de las luchas populares. En el texto se reconoce que el pueblo venezolano ha enfrentado históricamente intentos de dominación extranjera con vocación antiimperialista, y se exhorta a las instituciones a promover el estudio de la historia desde una perspectiva insurgente y soberana.


Memoria insurgente como herramienta de soberanía cultural


El concepto de “historia insurgente” se refiere a una lectura crítica de los procesos históricos, centrada en los actores populares, las resistencias y las rupturas con el orden colonial. A diferencia de las narrativas oficiales que privilegian las élites, la historia insurgente recupera voces silenciadas y reivindica la acción colectiva como motor de transformación. En Venezuela, este enfoque ha sido impulsado por historiadores como Mario Sanoja y Iraida Vargas, quienes han promovido una arqueología social del poder popular. Comparado con otras efemérides, el Día de la Historia Insurgente busca activar la memoria como forma de lucha, no solo como conmemoración.


Ejemplos reales de celebración del Día de la Historia Insurgente


Desde 2018, el 20 de noviembre se celebra con foros, conversatorios, exposiciones y actividades escolares en todo el país. En Caracas, el Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez ha organizado seminarios sobre pensamiento insurgente y geopolítica latinoamericana. En Barinas, comunidades campesinas realizaron jornadas de lectura colectiva sobre Bolívar y Zamora. En universidades como la UBV y la UNEARTE, se han desarrollado proyectos de investigación sobre historia local y resistencia cultural. Estas iniciativas reflejan cómo la efeméride ha sido apropiada por diversos sectores como espacio de reflexión, formación y acción política.


Impacto actual del Día de la Historia Insurgente en 2025


En 2025, el Día Nacional de la Historia Insurgente se ha consolidado como una fecha clave en el calendario cívico venezolano. Organismos como el Centro Nacional de Historia han promovido la digitalización de archivos insurgentes y la creación de redes de historiadores populares. En el ámbito educativo, se han incorporado contenidos sobre historia insurgente en el currículo básico y se han creado unidades de formación docente. En el plano internacional, la efeméride ha sido reconocida por movimientos sociales latinoamericanos como ejemplo de resistencia cultural. La fecha también ha sido integrada en campañas comunicacionales que vinculan memoria, soberanía y lucha antiimperialista.


Reflexión final sobre el Día Nacional de la Historia Insurgente


El Día Nacional de la Historia Insurgente no es solo una efeméride, sino una apuesta por la memoria como campo de batalla. En tiempos de disputa simbólica, recuperar la historia desde abajo es también recuperar el sentido de la soberanía. El 20 de noviembre nos recuerda que la independencia no fue un acto aislado, sino un proceso colectivo de ruptura y construcción. Reivindicar la historia insurgente es reconocer que el pueblo ha sido protagonista, no espectador. Esta fecha nos convoca a pensar el pasado como herramienta para transformar el presente y proyectar un futuro digno, libre y profundamente venezolano.

La cultura te espera

La cultura te espera

Google Sites

Archivo del Blog