Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Capín Melao: Voces que reviven la música tradicional venezolana

Un viaje sonoro que conecta identidad, memoria y comunidad Capín Melao es más que una agrupación musical: es una propuesta cultural itiner...



Un viaje sonoro que conecta identidad, memoria y comunidad


Capín Melao es más que una agrupación musical: es una propuesta cultural itinerante que transforma el canto en herramienta de memoria, encuentro y resistencia. Fundado en Venezuela como un proyecto vocal-instrumental, este colectivo artístico se ha dedicado a rescatar, reinterpretar y difundir géneros tradicionales como el bolero, la trova, el son y el merengue, integrando repertorio universal con una sensibilidad profundamente local. Su propuesta combina excelencia técnica, pedagogía musical y compromiso comunitario, convirtiéndose en un referente de la cultura viva venezolana.


Raíces musicales: historia y evolución de Capín Melao


El origen de Capín Melao se vincula con iniciativas culturales que buscaban revitalizar el canto popular en espacios no convencionales: plazas, hospitales, escuelas, centros comunitarios. Su nombre evoca dulzura y tradición, como el melado de caña que acompaña las fiestas del interior del país. Desde sus primeras presentaciones, el grupo se ha caracterizado por una estructura vocal sólida —sopranos, contraltos, tenores y bajos— acompañada por cuerdas, percusión menor y ocasionalmente instrumentos de viento. A lo largo de los años, Capín Melao ha evolucionado hacia un formato por proyectos, adaptando su repertorio y puesta en escena según el contexto, el público y los objetivos pedagógicos. Esta flexibilidad ha permitido que el grupo participe en festivales, encuentros intermunicipales, actividades escolares y eventos patrimoniales, siempre con una narrativa que conecta lo musical con lo histórico y lo emocional.


La voz como instrumento de memoria: análisis artístico y pedagógico


Dirigido por el músico y pedagogo Sergio Linares, Capín Melao ha desarrollado una metodología que combina interpretación vocal, formación coral y contextualización histórica. Cada canción es presentada como una cápsula de memoria: se explica su origen, se vincula con momentos históricos o costumbres locales, y se interpreta con arreglos que respetan la esencia original pero incorporan matices contemporáneos. El repertorio incluye boleros clásicos latinoamericanos, sones cubanos, merengues dominicanos y piezas venezolanas emblemáticas. Esta diversidad permite al grupo abordar temas como el amor, la migración, la resistencia y la celebración, conectando con públicos de todas las edades. Además, el trabajo vocal se complementa con dinámicas participativas, donde el público canta, pregunta y reflexiona junto a los intérpretes.


Arreglos vocales y narrativas escénicas


Uno de los sellos distintivos de Capín Melao es su capacidad para construir atmósferas escénicas con pocos recursos técnicos. A través de la disposición coral, el uso de silencios, la interacción con el público y la ambientación musical, cada presentación se convierte en una experiencia inmersiva. Los arreglos vocales, cuidadosamente diseñados por Linares, permiten que cada voz tenga protagonismo sin perder la armonía grupal. Esto refuerza el mensaje de colectividad, respeto y escucha activa que el grupo promueve.


Pedagogía musical y formación coral


Capín Melao no solo interpreta: forma. En cada ensayo y presentación, se cultiva la disciplina coral, la escucha mutua y el respeto por la diversidad vocal. Jóvenes y adultos aprenden técnicas de respiración, proyección, afinación y expresión escénica, pero también valores como la solidaridad, la memoria y el arraigo. Esta dimensión pedagógica ha permitido que el grupo funcione como semillero de talentos y como espacio de formación ciudadana.


Testimonios y escenarios: Capín Melao en acción


En sus recorridos por Miranda y otras regiones del país, Capín Melao ha dejado huella en comunidades diversas. En escuelas rurales, sus presentaciones han servido como herramientas pedagógicas para enseñar historia y valores. En hospitales, han ofrecido momentos de alivio emocional a pacientes y familiares. En plazas y espacios patrimoniales, han reactivado la memoria colectiva a través del canto. Testimonios de docentes, promotores culturales y espectadores coinciden en destacar la capacidad del grupo para generar conexión emocional, aprendizaje significativo y orgullo identitario. En palabras de una promotora cultural de Los Teques: “Capín Melao no solo canta, sino que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos”. En el Encuentro Intermunicipal de Culturas Vivas, su participación fue clave para articular narrativas patrimoniales con expresiones contemporáneas. El repertorio fue adaptado para incluir piezas emblemáticas de cada municipio, generando un diálogo musical entre territorios. Esta capacidad de adaptación y contextualización ha sido reconocida por instituciones culturales y educativas como modelo replicable.


Discografía, reconocimientos y proyección futura


Aunque su enfoque ha sido eminentemente presencial y comunitario, Capín Melao ha comenzado a documentar su trabajo en formatos digitales. Se han grabado sesiones en vivo, cápsulas pedagógicas y entrevistas que permiten ampliar su alcance. Entre sus reconocimientos destacan menciones honoríficas en festivales regionales, invitaciones a encuentros nacionales de canto coral y el respaldo de instituciones como Fundarte y la Red de Cultura Viva Comunitaria. La proyección futura incluye la publicación de un cancionero comentado, la grabación de un álbum con arreglos originales y la expansión de su propuesta pedagógica a través de talleres virtuales. Además, se contempla la creación de una plataforma digital que permita compartir repertorio, metodologías y experiencias con otros colectivos culturales.


Conclusiones que resuenan: arte, identidad y transformación


Capín Melao representa una síntesis poderosa entre arte, pedagogía y compromiso social. Su propuesta demuestra que la música tradicional no es un vestigio del pasado, sino una herramienta viva para construir presente y futuro. Al integrar repertorio universal con narrativas locales, el grupo logra que cada presentación sea una celebración de la diversidad, la memoria y la esperanza. En un país donde la cultura enfrenta desafíos estructurales, iniciativas como Capín Melao son faros que iluminan caminos posibles. Su trabajo inspira a otros colectivos, fortalece redes comunitarias y aporta a la construcción de una ciudadanía cultural activa y reflexiva.


Epílogo: seguir cantando para no olvidar


La historia de Capín Melao continúa escribiéndose en cada escenario, cada ensayo y cada encuentro con el público. Su apuesta por la música como vehículo de memoria y transformación es un llamado a valorar nuestras raíces, a cantar nuestras historias y a construir futuro desde la voz colectiva. En tiempos de incertidumbre, el arte tiene el poder de sanar, unir y resistir. Y Capín Melao, con su dulzura sonora y su firmeza ética, nos recuerda que mientras haya canto, habrá comunidad.


Ads Place