Un canto a la venezolanidad desde Santa Cecilia El sábado 2 de agosto de 2025, la Casona Cultural Aquiles Nazoa se llenó de acordes tradic...
Un canto a la venezolanidad desde Santa Cecilia
El sábado 2 de agosto de 2025, la Casona Cultural Aquiles Nazoa se llenó de acordes tradicionales y voces apasionadas durante el concierto “Aquí está Badaraco: Canción Venezolana”. El cantautor caraqueño Luis Miguel Badaraco regresó a su tierra tras una residencia de casi cinco años en Bogotá, Colombia, para presentar un espectáculo íntimo y contundente, donde la memoria popular y la modernidad musical se encontraron en un escenario patrimonial.
Este recital no solo celebró los 35 años de trayectoria de Badaraco, sino que también reivindicó el legado de la canción venezolana como un recurso de cohesión social. Acompañado por los maestros Luis Freitez (bajo y dirección musical) y Willy Díaz (batería), el artista fusionó lo académico y lo popular en un diálogo sonoro que resonó en cada rincón de la Casona.
Historia de la Casona: de La Pastora a centro cultural
La Casona Cultural Aquiles Nazoa, ubicada en la urbanización Santa Cecilia del Municipio Sucre, Estado Miranda, fue originalmente la hacienda colonial llamada La Pastora. En 1964 el Estado venezolano adquirió el terreno y transformó la propiedad en Residencia Presidencial oficial desde 1966 hasta 2012. Durante ese período, en sus salones habitaron mandatarios como Raúl Leoni, Rafael Caldera y Hugo Chávez, convirtiendo el lugar en testigo de importantes capítulos políticos nacionales.
El 13 de diciembre de 2019, mediante decreto presidencial, la antigua residencia fue reabierta como Centro Cultural Aquiles Nazoa, homenajeando el centenario del nacimiento del poeta y humorista caraqueño. Declarada Monumento Nacional, la Casona se revitalizó como espacio de acceso público para exposiciones, talleres, recitales y actividades comunitarias, simbolizando la democratización del patrimonio histórico.
Hoy el recinto conserva elementos originales de su arquitectura hispanoamericana —columnas, patios con fuentes y salones decorados— y ofrece al visitante un recorrido por su pasado presidencial y su presente cultural, desde el Salón Mayor de Audiencia hasta el Rincón de Aquiles Nazoa, inaugurado cada 17 de mayo como homenaje al Día Nacional de la Poesía.
Reseña: Trayectoria y activismo de Luis Miguel Badaraco
Luis Miguel Badaraco. Caraqueño. Músico, guitarrista, cantautor y compositor. Productor musical con más de 35 años de trayectoria. Licenciado en Música por Unearte (2016), Badaraco ha forjado su carrera sobre escenarios nacionales e internacionales, compartiendo tablas con referentes de la música popular como Aquiles Báez, Luis Pino, Cheo Hurtado, Javier Marín, Corina Peña, Amaranta, Ana Cecilia Loyo, Alfredo Naranjo, Edepson González, Rafael “Pollo” Brito y Carota, Ñema & Tajá.
Su participación internacional incluye el Festival de Música Tradicional de Granadero Baigorria (Rosario, Argentina) en 2011, la gira “Canto de todos” a Cuba ese mismo año con el Colectivo La Cantera, la Invitación al Festival Ali Primera en Montevideo (2015), el primer lugar en el Festival Mixtura de Idartes en Bogotá (2021) con la inédita “Ay Colombia!”, el recital de estrenos en el Espacio Cultural Sonatina de Bogotá (2022) y la Embajada Musical en Sudáfrica junto a Amaranta en el marco de la Gran Misión Viva Venezuela (2024).
Como activista de la cultura popular, Badaraco fundó el Colectivo La Cantera y coproductora el programa homónimo en RNV Canal Clásico, promoviendo la sensibilización y el sentido de pertenencia. Soñador, cronopio y amante del amor como medio para andar la vida, su compromiso va más allá del escenario: trabaja en proyectos que integran música, poesía y pedagogía social.
En 2012 produjo su primer álbum La doña de los sermones y actualmente se encuentra en etapa de preproducción de cuatro proyectos: De casualidades y amores, Para ti, Aquí Estoy y Un abrazo en poesía, este último musicalizando un manojo de versos de poetas venezolanos. Tras 4 años y 10 meses en Bogotá, donde además de componer y producir para teatro se convirtió en mecánico de bicicletas y ciclista aficionado, Badaraco regresó a Venezuela con un renovado caudal creativo.
El concierto “Aquí está Badaraco”: repertorio y acompañamiento
El programa del concierto alternó piezas propias y adaptaciones de clásicos del canto venezolano. Se incluyeron valses como “Amanecer caraqueño”, tonadas como “Lamento del cafetal” y estrenos de “Aquí Estoy”, su próxima producción. Cada tema fue introducido con breves anécdotas y referencias históricas, subrayando la dimensión testimonial de la canción.
En escena, Badaraco contó con la dirección musical y el bajo de Luis Freitez, cuya experiencia en la producción para teatro y el folclore aportó solidez al ensamble. La batería de Willy Díaz añadió matices rítmicos que enriquecieron la percusión afrovenezolana y los contrapuntos del cuatro y la mandolina, creando un mosaico sonoro dinámico y emocional.
Ritmos y escenografía auténtica
La puesta en escena incluyó tapices artesanales y proyecciones de fotografías de cultores tradicionales, evocando atmósferas rurales y urbanas. El joropo central se acentuó con arpa, maracas y bajo criollo, mientras que la tonada llanera se destacó gracias a la bandola y el mandolín. El momento cúspide llegó con un ensamble coral que rindió tributo a los inicios de Badaraco en corales escolares.
Testimonios y análisis de impacto
La recepción fue calurosa: más de 300 personas llenaron la Casona sin costo de entrada, demostrando el interés por propuestas autogestionadas. La periodista cultural Marta Ramírez resaltó la experiencia como “una clase magistral de música y memoria colectiva”, y en redes sociales el hashtag #AquiEstaBadaraco alcanzó más de 2.500 interacciones en 48 horas.
Entre el público, estudiantes de música, cultores populares y apasionados de la poesía reconocieron la capacidad de Badaraco para enlazar lo didáctico con lo emotivo. Sus comentarios apuntaron a la limpieza sonora del ensamble y la fuerza narrativa de cada introducción, valorando la articulación entre patrimonio tangible —la Casona— y patrimonio inmaterial —la canción venezolana—.
Conclusión: un legado que resuena
El concierto “Aquí está Badaraco” demostró que la canción venezolana permanece viva cuando se fusiona con la investigación histórica, la producción escénica y la participación comunitaria. Luis Miguel Badaraco, a través de su carrera y de este evento en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, ratifica el poder de la música como vehículo de memoria, identidad y cambio social.
Epílogo: un llamado a la acción cultural
Invitamos a los lectores de CuriosoTeatro.com a seguir de cerca la obra de Badaraco, a participar en conciertos gratuitos y a apoyar iniciativas que rescaten nuestras tradiciones. Solo así mantendremos vivo el pulso de la canción venezolana y garantizaremos que nuevas generaciones encuentren en ella un espacio de pertenencia y esperanza.