Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Monólogo "Las Noches de San Fernando" homenaje a Simón Díaz y Aquiles Nazoa

Un regreso a la teatralidad y un nuevo avance en su carrera artística El pasado 23 de agosto de 2025, la Casona Cultural Aquiles Nazoa fu...



Un regreso a la teatralidad y un nuevo avance en su carrera artística


El pasado 23 de agosto de 2025, la Casona Cultural Aquiles Nazoa fue escenario de una emotiva presentación teatral a cargo del Grupo Estable de Teatro de la Casona bajo la dirección de la maestra Milagros Martínez. En esta ocasión, el joven artista Argenis David González debutó como intérprete musical en el monólogo "Las Noches de San Fernando" escrito y preparado por este joven quien decidió asumir el reto de interpretar al Tio Simón y la tonada de "El Loco Juan Carabina", participando como invitado especial en una puesta en escena dedicada al legado de Simón Díaz y Aquiles Nazoa. Con una preparación de una semana el jovén logró cautivó al público por su sensibilidad y respeto hacia la obra original, aportando una nueva dimensión al montaje teatral.


Argenis David González: voz joven para un clásico del llano


La participación de González marcó un momento significativo en su trayectoria artística, al asumir por primera vez el rol de cantante en un contexto escénico. Su interpretación de El loco Juan Carabina, pieza emblemática de Simón Díaz, logró transmitir la melancolía y el lirismo del personaje, conectando con la audiencia desde la emoción y la autenticidad. Este debut musical no solo evidenció su versatilidad como artista, sino que también reafirmó el compromiso de la Casona Cultural Aquiles Nazoa con la promoción de nuevos talentos y la preservación de la identidad cultural venezolana.

La cultura venezolana está tejida con personajes entrañables, canciones que evocan paisajes y escritores que capturan el alma del pueblo. En este artículo exploramos la figura poética de la canción popular "El loco Juan Carabina", personaje musical creado por Simón Díaz, y las vidas de dos íconos de la literatura y la música: Aquiles Nazoa y Simón Díaz. Tres nombres que, desde distintas trincheras, celebran lo cotidiano con profundidad y ternura.


Raíces y contexto: entre tonadas, humor y poesía


El loco Juan Carabina es una canción musicalizada por Simón Díaz que retrata a un personaje solitario que camina por las noches de San Fernando, conversando con la luna como si fuera su novia. Esta figura lírica encarna la melancolía y el misticismo del llano venezolano. Aquiles Nazoa, nacido en Caracas en 1920, fue un escritor, poeta y humorista que dedicó su obra a exaltar los valores de la cultura popular venezolana. Nazoa supo combinar ternura, crítica social y humor en sus obras, además de esto es el escritor de esta canción íconica de Simón Díaz. Nacido en Barbacoas en 1928, fue músico, compositor y poeta. Su legado incluye más de 70 producciones musicales y obras como Caballo Viejo y Tonada de Luna Llena, que han sido interpretadas por artistas internacionales como Caetano Veloso y Plácido Domingo.


Retratos íntimos de tres creadores


Aquiles Nazoa comenzó a trabajar desde los 12 años y se formó como autodidacta. Fue encarcelado por sus críticas sociales y se exilió en Bolivia entre 1956 y 1958. Su obra se caracteriza por una mirada amorosa hacia lo cotidiano, como en su famoso ensayo Las cosas más sencillas. Simón Díaz, conocido como “Tío Simón”, inició su carrera como actor y humorista antes de dedicarse por completo a la música tradicional. En los años 60 lanzó su programa "La quinta de Simón", y en 1974 publicó Tonadas, disco que marcó un giro hacia lo profundo y poético de su obra.


Testimonios y legado cultural


El legado de Aquiles Nazoa se mantiene vivo en la cátedra libre de humorismo que lleva su nombre, inaugurada en 1980. Su hija, Atamaica Nazoa, ha continuado su labor cultural como cronista y periodista. Simón Díaz recibió el Premio Grammy Latino del Consejo Directivo en 2008 y la Orden del Libertador, la más alta distinción del Estado venezolano. Su música ha sido utilizada en películas de Pedro Almodóvar y coreografías de Pina Bausch, demostrando su alcance universal. El loco Juan Carabina, aunque menos conocido que Caballo Viejo, es una joya poética que revela la sensibilidad de Díaz hacia los personajes invisibles del llano.


Tres voces que siguen resonando


Aquiles Nazoa y Simón Díaz compartieron una visión: la belleza está en lo sencillo. Desde el humor y la música, ambos lograron dignificar lo popular y convertirlo en arte. El loco Juan Carabina es testimonio de esa sensibilidad, una canción que transforma la soledad en poesía. Sus obras siguen siendo estudiadas, cantadas y celebradas, porque hablan de lo que somos: un país que sueña, que ríe y que canta, incluso en la oscuridad.


Conclusión


La participación de Argenis David González como intérprete musical en la Casona Cultural Aquiles Nazoa marcó un momento clave en su evolución artística. Su homenaje a Simón Díaz, a través de El loco Juan Carabina, demostró sensibilidad, respeto por la tradición y una capacidad expresiva que promete nuevas exploraciones escénicas y musicales.


Epílogo


Este debut no solo celebra el talento emergente, sino también la vigencia de nuestras raíces. La interpretación de González conecta pasado y presente, recordándonos que el arte popular sigue vivo cuando se transmite con autenticidad. La Casona Cultural Aquiles Nazoa reafirma así su papel como espacio de encuentro, memoria y creación.


Ads Place