Un Homenaje Coral a la Diversidad Latinoamericana El pasado sábado 26 de julio de 2025, la Coral Magnum City Club convirtió la Casona Cult...
Un Homenaje Coral a la Diversidad Latinoamericana
El pasado sábado 26 de julio de 2025, la Coral Magnum City Club convirtió la Casona Cultural Aquiles Nazoa en un escenario de comunión artística. Bajo un cielo despejado de Caracas, el coro liderado por el maestro Douglas Saldivia presentó el concierto “Canciones de Nuestra América Latina”, un recorrido coral que atravesó ritmos andinos, valses criollos y melodías caribeñas. Más de 150 asistentes, entre vecinos de Prados del Este y amantes de la música coral, abarrotaron el patio central, sorprendidos por la emotividad de cada pieza.
La palabra clave “Coral Magnum City Club” resonó en cada intervención del presentador, quien destacó la misión de este ensamble: fomentar el canto colectivo como puente entre generaciones y comunidades. Desde el primer acorde, el público fue invitado a sumarse al canto, generando una atmósfera de participación viva que trascendió la esfera de lo meramente espectador. Esta experiencia puso de manifiesto el poder del coro como motor de identidad latinoamericana.
Contexto Histórico del Canto Coral en Venezuela
El canto coral en Venezuela hunde sus raíces en la tradición religiosa y los coros litúrgicos de la época colonial. A partir del siglo XIX, con la influencia de maestros europeos y la creación de sociedades musicales, florecieron agrupaciones corales civiles que llevaron esta práctica a plazas públicas y teatros municipales. En la década de 1970, el impulso de instituciones universitarias consolidó un movimiento coral académico, generando asambleas de música coral en todo el territorio nacional.
La Coral Magnum City Club nació en agosto de 2001 bajo la dirección de la profesora Gioconda Cabrera, con la visión de abrir un espacio coral dentro del complejo social y deportivo Magnum City Club. Durante más de dos décadas ha promovido repertorios innovadores que combinan elementos folclóricos con arreglos contemporáneos. Este enfoque ha permitido que la agrupación se convierta en referente de la música coral comunitaria en Caracas.
Análisis de la Presentación del 26 de Julio de 2025
La Coral Magnum City Club subió al escenario con 18 coralistas en escena. La acústica del auditorio, reforzada por un sistema de sonido estratégico, permitió captar con nitidez cada matiz vocal, desde los graves profundos de los bajos hasta los agudos cristalinos de los sopranos más jóvenes.
La selección del repertorio incluyó: - “Cielito lindo” (arr. coral peruano) - “Merengue caraqueño” (adpt. de tradición popular) - “La Flor de la Canela” (versión coral experimental) - “Chan Chan” (homenaje a la trova cubana) En cada tema, los arreglos respetaron las armonías originales y añadieron contrapuntos polifónicos que resaltaron la riqueza latinoamericana y permitieron momentos de diálogo vocal entre las secciones del coro.
La Dirección de Douglas Saldivia: Puente entre Academia y Comunidad
Douglas Saldivia, Director de Cultura de la Universidad Simón Bolívar desde septiembre de 2024, ha fortalecido la Coral Magnum City Club con su experiencia en gestión cultural. Como Jefe de la Sección de Grupos Estables de la misma casa de estudios, ha promovido la colaboración entre estudiantes, profesores y agrupaciones comunitarias.
Su formación en musicología y dirección coral le permite diseñar programas equilibrados que combinan canon clásico, repertorio latinoamericano y composiciones contemporáneas de autores venezolanos. Bajo su batuta, la Coral Magnum City Club ha grabado un disco digital con cinco piezas emblemáticas de la música coral venezolana y gestiona su inserción en festivales nacionales.
Repertorio Participativo y Escénico
Uno de los rasgos distintivos de la Coral Magnum City Club es la dinámica participativa. Durante “Canciones de Nuestra América Latina”, se invitó al público a entonar estribillos de “Cielito lindo” y “Chan Chan”, generando una interacción que trascendió lo auditivo y se convirtió en experiencia colectiva.
La escenografía, sencilla pero eficaz, utilizó banderas de varios países latinoamericanos como fondo y puso énfasis en la iluminación cálida que simuló el atardecer caraqueño. Esta puesta en escena reforzó la sensación de viaje cultural y permitió subrayar la narrativa musical: un recorrido coral que recorre la vasta geografía latinoamericana, desde las montañas andinas hasta las costas caribeñas.
Casos de Estudio: Impacto Comunitario de la Coral Magnum City Club
La influencia de la Coral Magnum City Club va más allá de sus presentaciones públicas. En el primer semestre de 2025, la agrupación abrió tres talleres gratuitos de técnica vocal en la parroquia de Prados del Este, atrayendo a más de 80 participantes de todas las edades. Testimonios de vecinos señalan que estos encuentros fortalecen el tejido social y promueven espacios de expresión cultural.
Un caso representativo fue el de Rosa Martínez, docente jubilada que recuperó su afición al canto tras 20 años de inactividad. Para ella, la coral se convirtió en un espacio de renovación personal y en puente intergeneracional con jóvenes estudiantes de música. Asimismo, la iniciativa de llevar conciertos a plazas públicas ha acercado la Coral Magnum City Club a barrios donde la oferta cultural es limitada, reforzando su compromiso social y contribuyendo a la democratización del arte.
Conclusión del Concierto y Reflexiones Finales
La presentación de la Coral Magnum City Club en la Casona Cultural Aquiles Nazoa fue una demostración acabada de cómo el canto coral puede articular comunidad, historia y emoción. Con un repertorio cuidadosamente equilibrado y una puesta en escena participativa, el coro logró que cada asistente no solo escuchara, sino también viviera la diversidad de América Latina.
Este concierto confirma el rol esencial de agrupaciones como la Coral Magnum City Club en el paisaje cultural caraqueño: actores que, desde lo comunitario, generan puentes entre tradición y modernidad, academia y vida cotidiana.
Epílogo: Llamado a la Acción y Perspectivas a Futuro
La Coral Magnum City Club invita a todos los interesados en el canto coral a sumarse a sus ensayos semanales, los jueves de 5:30 a 7:30 p.m. en el auditorio del Magnum City Club. Se proyectan nuevos proyectos para la temporada 2025–2026, incluyendo giras interurbanas y la grabación de un segundo disco con compositores latinoamericanos emergentes.
Te animamos a vivir la experiencia del canto colectivo: más que un concierto, es un acto de unión cultural que fortalece la identidad y celebra nuestras raíces.