Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Alfombras de Flores de Araira: tradición y devoción

Alfombras de Flores de Araira: tradición y devoción Las Flores de Araira: Honrando a la Virgen Nuestra Señora del Carmen Las Flores de Arair...





Alfombras de Flores de Araira: tradición y devoción


Las Flores de Araira: Honrando a la Virgen Nuestra Señora del Carmen


Las Flores de Araira, es una de las tradiciones más emblemáticas de Guatire, feligreses se reúnen para rendirle honores a la Virgen Nuestra Señora del Carmen. Son tapices elaborados con diversas flores para honrar a “Carmencita” en la población de Araira, un lugar al que llegaron emigrantes italianos en 1874.

Caracas – Venezuela, 23 de julio del 2023 (actualizada, 2025). Por 34 años consecutivos se ha realizado la elaboración de la tradicional Alfombras de Flores en Araira, actividad que se realiza en honor a la festividad de la Virgen del Carmen ubicada en la Parroquia Simón Bolívar del municipio Zamora del Estado Miranda.

La secretaria de Patrimonio Cultural Inmaterial, Mariam Martínez, explicó que cerca de las cinco de la mañana la comunidad inicia la demarcación de las alfombras en la que participan grupos de apostolados, representantes de los comercios, instituciones públicas y pueblo en general, quienes diseñan imágenes religiosas o alusivas al negocio, en señal de agradecimiento.

En la calle Bolívar, la principal de esta población, llegan miles de devotos desde todo el país suramericano, para recorrer y observa los más diversos arreglos florales colocados en el suelo. Algunos peregrinos llegan para pagar sus promesas a la madre de Jesús, también llamada “Carmencita” en la región. Desde muy temprano puede verse en las calles a los residentes, trabajando en sus coloridas alfombras para enaltecer la belleza de la Virgen y hacerle un camino hacia su altar.

Su estructura organizativa se sujeta netamente a un normativo de fe cristiana, por lo que las decisiones que se establezcan desde la iglesia son de estricto cumplimiento. “La misa se realiza a las 12:00 del mediodía en el templo parroquial Nuestra Señora del Carmen de Araira. Al terminar la celebración eucarística, la imagen es trasladada en procesión por las calles de Araira, entre cantos y oraciones, hasta llegar al encuentro con el camino floral en que participan todos los estamentos de esta comunidad”.

 


Se conoció que la palabra “Araira” evoca el nombre de la hija de un cacique, y esa designación de mujer lo ostentan el pueblo y el río local. Pero los lugareños también quisieron que una mujer les protegiera en las adversidades y las alegrías, “por eso, María Madre de Jesús, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen protege este poblado mirandino, devoción que comenzó a afianzarse culturalmente luego de la fundación de la Colonia Mixta en 1874”. Un segundo grupo de inmigrantes italianos se encomendaron durante una tormenta en alta mar a la Virgen del Carmen, a quien ofrecen construir una capilla en su honor, en el lugar donde fueran asentados”, “Ahora cuida sus cultivos después de más de un siglo”.


Raíces históricas de las Alfombras de Flores de Araira


Aunque Araira fue fundada en 1874 por colonos italianos que sobrevivieron gracias a la protección de la Virgen del Carmen, la tradición de las alfombras data oficialmente de 1992. En aquel año, el padre Humberto Delgado Silva instó a las Damas de la Sociedad de las Alfombras de Flores a honrar a “Carmencita” con tapices florales que recordaran las ofrendas enaltecedoras al Santísimo Sacramento. Desde entonces, la práctica se ha extendido y, en 2006, el Consejo Legislativo de Miranda la declaró Patrimonio Religioso y Cultural de la entidad.

“El pueblo de Araira espera cada año estas fiestas del Carmen para seguir haciendo las alfombras de flores que llama a mucha gente, desde entonces se ha convertido en una tradición para el pueblo de Araira.”, agregó

Recordó que esta festividad tiene origen en el año 1992, cuando le planteó a las Damas de la Sociedad de las Alfombras de Flores honrar a la Virgen del Carmen con imágenes ornamentales que originalmente servían para enaltecer al Santísimo Sacramento del Altar.

Las imágenes son elaboradas en espacios de 1×2 metros, que se colocan en la principal calle del pueblo y forman un hermoso e inmenso tapiz colorido, con imágenes religiosas y culturales, que da paso a la procesión de la Virgen del Carmen.

Araira es un pueblo cuya economía se basa en la agricultura, específicamente en la producción de mandarinas, miel, caraotas, flores y tubérculos.


Conclusiones y hallazgos clave


Las Alfombras de Flores de Araira son un ejemplo de cómo una práctica devocional puede transformarse en un patrimonio vivo. Su combinación de historia, técnica y participación comunitaria garantiza la transmisión intergeneracional de valores culturales. La declaración de Patrimonio Cultural y el creciente flujo de visitantes evidencian la importancia de proteger y promover este legado dentro y fuera de Venezuela.


Epílogo: legado y llamado a la acción


Al preservar las Alfombras de Flores de Araira, honramos la memoria de quienes forjaron la tradición y fortalecemos la identidad de un pueblo. Invitamos a lectores, artistas y gestores culturales a participar activamente: documentando, difundiendo y, sobre todo, caminando cada julio sobre este camino floral que conecta historia, fe y creatividad. La ruta de flores de Araira aguarda tus pasos y tu colaboración para seguir floreciendo por generaciones.


Agradecemos a todo el personal de la Alcaldía de Zamora, dirección de Cultura, Secretaria de Patrimonio Cultural Inmaterial, Mariam Martínez y a toda la Policía Municipal por toda su ayuda y respaldo en la realización de este audiovisual. Atte. Curiosidades del Teatro Studio de Argenis David González.


Ads Place