Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Desidia de la escultura "CANTO A LA AGRICULTURA" de Armando Urbina "Hijo Ilustre De Guarenas"1950 - 1952

Canto a la Agricultura: El canto escultórico al trabajo del campo “Canto a la Agricultura”, la emblemática escultura que Armando Urbina rega...





Canto a la Agricultura: El canto escultórico al trabajo del campo


“Canto a la Agricultura”, la emblemática escultura que Armando Urbina regaló a su pueblo natal, Guarenas, como himno de reconocimiento al esfuerzo campesino y a las raíces de nuestra tierra.


Historia y origen de la obra


Armando Urbina (25/05/1924 – 28/02/1983), hijo ilustre de Guarenas y reconocido como el Primer Tanagrista de América, estudió modelado y vaciado en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas (hoy Escuela “Cristóbal Rojas”), donde adquirió técnicas de reproducción compleja y un profundo dominio de la forma y el volumen.

En 1952, el día de Nuestra Señora de La Copacabana, Urbina fue condecorado como Hijo Ilustre de Guarenas. En muestra de gratitud y compromiso con su tierra natal, donó a la ciudad su obra “Canto a la Agricultura”, concebida para honrar la memoria de la Guarenas agrícola de mediados del siglo XX.


El artista: breve semblanza


- Nació en la calle Comercio de Guarenas y, tras su formación en Caracas, amplió estudios en Italia, obteniendo más de 26 premios internacionales y la aclamación como maestro escultor en Europa y América.  
- Fue pionero en revivir la técnica de las tanagras, esas delicadas estatuillas de terracota inspiradas en la antigua Grecia, lo que le valió el título de Primer Tanagrista de América.  
- Además de escultura, Urbina se dedicó al teatro: fundó el Centro Experimental del Arte en los años 60 y escribió obras teatrales de alto contenido social y cultural.


Descripción de “Canto a la Agricultura”



La obra, fundida en 1952, presenta una pareja de mestizos de espaldas, de pie sobre el suelo fértil de Guarenas:
- El hombre, jornalero incansable, sostiene una escardilla y un saco cargado de frutos; representa la fuerza de trabajo.  
- La mujer, evocación de la “madre tierra”, aparece desnuda sosteniendo una vara de caña dulce, símbolo de la riqueza agrícola local.  
- Ambos se abrazan por los brazos, aludiendo a la unión armónica entre el ser humano y la tierra que lo nutre; un mensaje de protección mutua y respeto al suelo que da sustento.
Una fotografía de Carlos Muro (1991), expuesta en la “Exposición 370 Años de la Fundación de Guarenas”, documenta esta pieza como parte viva del patrimonio cultural de Miranda.




Significado y legado


“Canto a la Agricultura” encarna la visión de Urbina sobre la imperiosa necesidad de preservar nuestro territorio y nuestras raíces. La obra fue un grito contra el abandono de la tradición agrícola ante el avance del “modernismo” que amenazaba con profanar los cañaverales y el paisaje fértil.
Hoy invita a reflexionar sobre:
- La importancia de la agroecología y el rescate de técnicas sostenibles.  
- El rol de la cultura visual en la reivindicación de la identidad rural.  
- La preservación del patrimonio público como vínculo entre historia y comunidad.




Restauración de 'Canto a la Agricultura' de Armando Urbina: Reviviendo el legado del primer Tanagrista de América en Guarenas



El legado del Ilustre y primer Tanagrista de América Armando Urbina renace con la restauración de su icónica pieza CANTO A LA AGRICULTURA, ubicada en la Alcaldía del Municipio Ambrosio Plaza, Guarenas, Venezuela.

Este monumento data de los años de 1950-1952, cuando el día de nuestra señora de la Copacabana le entregan el reconocimiento de “Hijo ilustre de Guarenas” al autor de esta pieza, quien procede a obsequiar el Canto a la Agricultura a la Alcaldía de Guarenas donde perdura hasta la fecha, demostrando así de ser un gran artista más allá de las magníficas tanagras que el realizaba.

Obra que representa a la Venezuela agrícola de tierras fértiles, con sembradíos de caña de azúcar, cacao, aguacate, café y plátanos, demostrando así la lucha de los esclavos y el mestizaje que llevamos en nuestras raíces.

Armando Urbina nos presentó en esta pieza una pareja mestiza uno de espalda al otro, el hombre, con escardilla en mano significando la fuerza del trabajo jornalero y de la esclavitud que sufrieron los venezolanos entre los siglos XVI y XVII, llevando consigo un saco de frutos de la cosecha de nuestra tierra.

Y la mujer representando a la madre tierra llevando en su mano un cultivo de caña de azúcar somo símbolo de la otra Guarenas Agrícola.

Sus brazos estando entrelazados como alegoría a la unión del hombre, la mujer y la tierra, armonizando y protegiéndose mutuamente.

La remodelación de esta estatua se esta realizando por los Artistas Vicente González y Lorena Arreaga bajo la supervisión del director de cultura del municipio Plaza Edgar Carmona Rodrigues. Quien comentó que esta obra va hacer trasladada al Teatro Municipal Armando Urbina próximo a su reinauguración el 14 de febrero del 2023.

NOTA: HASTA LA FECHA ESTA OBRA NO HA SIDO RESTAURADA.



Ads Place